12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

En el caso <strong>de</strong> los palenqueros, asistimos a un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la etnicidad que<br />

se inspira en el mo<strong>de</strong>lo indígena, esto es, que moviliza vectores <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación –<br />

idioma, organización social, religión– similares a los que caracterizan a las comunida<strong>de</strong>s<br />

indìgenas. Por lo tanto, la etnicización <strong>de</strong> los palenqueros se beneficia ―naturalmente‖ <strong>de</strong><br />

la legitimidad que acompaña a la etnicidad indígena, reconocida y aceptada más amplia y<br />

antiguamente, y <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse en este mismo marco paradigmático <strong>de</strong> la etnicidad.<br />

Como Palenque está ubicado en una región don<strong>de</strong> la población indígena está<br />

prácticamente ausente, el lugar <strong>de</strong>l otro está vacío, lo cual facilita la emergencia <strong>de</strong> una<br />

comunidad ―negra‖ con base en el mo<strong>de</strong>lo indígena. Y es justamente gracias a que<br />

Palenque correspon<strong>de</strong> a la imagen que tiene el otro étnico en Colombia que pudo obtener<br />

finalmente un lugar a parte sobre la Costa Caribe.<br />

De la frontera a la barrera<br />

Aquí, la particularidad <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad palenquera es que se construye haciendo<br />

referencia, no solamente a la sociedad colombiana en conjunto, sino también en la<br />

permanente relación con el resto <strong>de</strong> la población ―negra‖. Por lo tanto, no se trata<br />

simplemente <strong>de</strong> trazar su diferencia en tanto que grupo étnico en el seno <strong>de</strong> la nación<br />

colombiana, sino aparecer como actor ―negro‖ en medio <strong>de</strong> una población ―negra‖. Si<br />

bien en el Pacífico los retos <strong>de</strong> la competición étnica son evi<strong>de</strong>ntes, en Cartagena, el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la etnicidad ―negra‖ sigue siendo limitado: <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la<br />

representación política, pocos cargos administrativos, carencia <strong>de</strong> presupuesto. Entonces<br />

es necesario hacerse reconocer como más étnico que el otro, incluso como único portador<br />

legítimo <strong>de</strong>l atributo étnico. Estamos cerca <strong>de</strong> los análisis realizados por Susan Olzak que<br />

observa la etnicidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo <strong>de</strong> la competición étnica; cuando dos poblaciones –o<br />

más– intentan adquirir los mismos recursos valorizados –empleo, vivienda, compañero/a–<br />

, entonces las fronteras étnicas se intensifican (Olzak, 1992: 28).<br />

En consecuencia, la construcción <strong>de</strong> la diferencia ya no se satisface con el<br />

establecimiento <strong>de</strong> una frontera entre el ―nosotros‖ y el ―ellos‖: más bien impone una<br />

barrera, apoyada en algunos atributos esencialistas que justifican el distanciamiento. A<br />

modo <strong>de</strong> ejemplo, recor<strong>de</strong>mos cuánto difería el empleo <strong>de</strong> la Ley 70 realizado por los<br />

palenqueros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo nacional. En efecto, sorpren<strong>de</strong> constatar que, si bien la Ley 70 es<br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!