12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

enfatiza la asociación <strong>de</strong> un status social con la in<strong>de</strong>terminación racial. Por un lado, el<br />

―mestizo‖ representaba una suerte <strong>de</strong> amenaza para el or<strong>de</strong>n racial colonial y para la<br />

jerarquìa <strong>de</strong> castas. Por el otro, el ―libre‖ invocó la emergencia <strong>de</strong> una nueva i<strong>de</strong>ntidad y,<br />

con ella, la construcción <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mostrar múltiples <strong>de</strong>nominaciones y significaciones, perceptibles en los<br />

intereses i<strong>de</strong>ológicos y políticos que giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mestizaje, las<br />

categorías <strong>de</strong> este se caracterizaban por reunir, bajo los mismos apelativos, a individuos<br />

que podrían ser absolutamente diferentes, en cuanto a su i<strong>de</strong>ntificación racial –ni blancos<br />

ni negros– y también <strong>de</strong> acuerdo a la posición social y económica ocupada.<br />

En otras palabras, el mestizaje ya se alimentaba <strong>de</strong> esos diferentes modos <strong>de</strong><br />

clasificación: la dificultad <strong>de</strong> nombrar lo ―mestizo‖, en una época en que el uso <strong>de</strong> las<br />

categorías raciales era normal, es un testimonio <strong>de</strong> sus múltiples significados –<strong>de</strong> la<br />

puesta en duda <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n colonial a la promoción <strong>de</strong> una nueva sociedad– sin que las<br />

diversas representaciones sean contradictorias.<br />

2.2. Los censos posteriores a 1991<br />

Una vez introducido el multiculturalismo, el DANE incluyó por primera vez una pregunta<br />

relativa a la proce<strong>de</strong>ncia étnica 77 , en el censo <strong>de</strong> 1993. La pregunta estaba basada en el<br />

autorreconocimiento cultural (DANE, 1993: 163), asì: ―¿pertenece usted a una etnia,<br />

grupo indìgena o comunidad negra‖ (DANE, 1993, Formulario censal Nº. 1). En<br />

Cartagena, solamente 1.405 personas <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 656.632 se i<strong>de</strong>ntificaron con las<br />

comunida<strong>de</strong>s negras (DANE, 1999) 78 . Diversas discusiones <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l DANE,<br />

entre las que se <strong>de</strong>stacan los estudios universitarios efectuados en Cali (Proyecto CIDSE-<br />

IRD), <strong>de</strong>jaron a punto una nueva lógica censal 79 , estrenada en el año 2000 en la Encuesta<br />

Nacional <strong>de</strong> Hogares (DANE, 2001), a partir <strong>de</strong> fotografías representando cuatro<br />

personas <strong>de</strong> igual status socioeconómico pero <strong>de</strong> cuatro diferentes categorías raciales<br />

77 En un contexto y unos términos diferentes, estas reflexiones se pue<strong>de</strong>n encontrar en los<br />

<strong>de</strong>bates realizados a propósito <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> estadísticas étnicas, en Francia<br />

(Populations, 1998; Simon, 2001).<br />

78 Para un estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los censos étnicos en Colombia y en América Latina, ver DANE,<br />

2000; Barbary, 2001.<br />

79 Inspirado especialmente en las experiencias realizadas en Brasil por el Instituto Brasileño <strong>de</strong><br />

Geografía y Estadísticas.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!