12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

cortesía hasta la <strong>de</strong>cencia en todos los momentos, es un testimonio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo por<br />

controlar los símbolos <strong>de</strong>l estigma.<br />

El mestizaje no pue<strong>de</strong> ser percibido como una negación <strong>de</strong>l racismo: en lugar <strong>de</strong> eliminar<br />

el estigma, permite convivir con él. Vale la pena recordar que, en Latinoamérica, el<br />

mestizaje es producto <strong>de</strong> una doble dominación, a la vez racial y sexual. Aunque se abre<br />

la posibilidad <strong>de</strong> escapar al estigma, el escape no constituye su negación.<br />

―¿De qué modo la persona estigmatizada respon<strong>de</strong> a esta situación En<br />

ciertos casos, le será posible intentar corregir directamente lo que<br />

consi<strong>de</strong>ra el fundamento objetivo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ficiencia‖ (Goffman, 1970: 19).<br />

Así lo <strong>de</strong>muestra la importancia que el blanqueamiento adquiere en Latinoamérica: se<br />

trata <strong>de</strong> adoptar actitu<strong>de</strong>s y mo<strong>de</strong>los que se consi<strong>de</strong>ran asociados al status <strong>de</strong>l ―blanco‖.<br />

En otras palabras, el rechazo a i<strong>de</strong>ntificarse y ser i<strong>de</strong>ntificado como ―negro‖ es <strong>de</strong>cir,<br />

renunciar a los atributos caracterìsticos <strong>de</strong>l ―negro‖, es el único camino para ocupar una<br />

posición social valorizada. La existencia <strong>de</strong> tal proceso muestra hasta qué punto la<br />

pertenencia racial pue<strong>de</strong> actuar como un estigma que impi<strong>de</strong> tajantemente el acceso a<br />

<strong>de</strong>terminados status. Para cambiar <strong>de</strong> posición social, habría que comenzar por cambiar<br />

<strong>de</strong> apariencia racial, lo cual es posible a través <strong>de</strong>l blanqueamiento, que toma formas<br />

culturales –prácticas asociadas a la cultura ―blanca‖–, sociales –ingreso a las re<strong>de</strong>s<br />

―blancas‖ <strong>de</strong> sociabilidad–, o biológicas –relaciones sexuales, aclarar el color <strong>de</strong> <strong>piel</strong>,<br />

alisar el pelo–.<br />

En su versión más radical, el blanqueamiento se expresa en la voluntad <strong>de</strong> transformar<br />

físicamente el cuerpo. En su tesis <strong>de</strong> pregrado titulada Síndrome <strong>de</strong>l blanqueamiento<br />

exigido (Villadiego, 1998), Olga Villadiego, estudiante <strong>de</strong> lingüística <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Cartagena, se interesó por las prácticas <strong>de</strong> blanqueamiento físico. A continuación, las<br />

preguntas que hizo a cuarenta colegiales ―negros‖ entre los quince y dieciocho años:<br />

- ¿Te has alisado el pelo<br />

- ¿Conoces un método para blanquearse<br />

- Si pudieras cambiar algo <strong>de</strong> tu cuerpo, ¿qué cambiarías<br />

- ¿Cuál es tu i<strong>de</strong>al físico <strong>de</strong> hombre o <strong>de</strong> mujer<br />

- ¿De qué color es tu <strong>piel</strong><br />

- ¿Cómo te gusta tener el pelo<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!