12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

más bien: ¿a qué se <strong>de</strong>be la concentración <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación étnica en<br />

torno a una comunidad tan pequeña como la <strong>de</strong> los palenqueros<br />

Para retomar las palabras <strong>de</strong> Nina <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>mann, el proceso actual <strong>de</strong> visibilización <strong>de</strong><br />

una parte <strong>de</strong> la población ―negra‖, restringida únicamente a los palenqueros, viene<br />

acompañado <strong>de</strong> una invisibilización creciente —al menos a nivel político— que aqueja al<br />

resto <strong>de</strong> la población cartagenera. En efecto, parece como si los espacios generados en<br />

Cartagena con la Constitución <strong>de</strong> 1991 y <strong>de</strong>stinados a las ―comunida<strong>de</strong>s<br />

afrocolombianas‖ fueran propiedad casi exclusiva <strong>de</strong> los palenqueros. Esto se refleja en<br />

las funciones administrativas <strong>de</strong>stinadas a los representantes ―negros‖ –Etnoeducación,<br />

Delegación <strong>de</strong>l Medio Ambiente, representantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s ―negras‖ <strong>de</strong> la costa,<br />

<strong>de</strong>legado ante el ICETEX, etc.–, en las asociaciones y en los partidos políticos, en los<br />

cuáles sólo se encuentran palenqueros. Des<strong>de</strong> entonces, los militantes ―negros‖ están<br />

encerrados entre la discriminación cotidiana <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong> instituciones que sólo<br />

tienen <strong>de</strong> republicanas su nombre, y el exclusivismo étnico <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res palenqueros.<br />

Los unos los encuentran <strong>de</strong>masiado ―negros‖, los otros consi<strong>de</strong>ran que no lo son<br />

suficientemente, y así, en nombre <strong>de</strong> la integración en una nación multicultural, el<br />

proceso <strong>de</strong> etnicización conduce, finalmente, a la doble exclusión <strong>de</strong> la población<br />

―negra‖.<br />

1.1. “Palenque en el Heredia”<br />

Este fue el título <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> tres grupos musicales provenientes <strong>de</strong>l Palenque<br />

<strong>de</strong> San Basilio en el Teatro Heredia, en el marco <strong>de</strong>l programa ―Herencia Africana‖ <strong>de</strong>l<br />

primer Festival <strong>de</strong> las Artes <strong>de</strong> Cartagena, realizado en diciembre <strong>de</strong> 1998 142 . Des<strong>de</strong><br />

entonces, no sólo los ―salvajes‖ tenìan <strong>de</strong>rechos ciudadanos; también ocupaban uno <strong>de</strong><br />

los sitios más tradicionales y antiguos <strong>de</strong> Cartagena, don<strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> restauración,<br />

142 Se trataba <strong>de</strong>l Sexteto Tabala, las Alegres AmbuIancias y Petrona Martínez –originaria <strong>de</strong><br />

Palenquito, ubicado al inicio <strong>de</strong> la vía a Palenque–. Organizado por Marie-France Dieulevin y<br />

Alvaro Restrepo, este festival, concebido bajo el signo <strong>de</strong> “la memoria y la imaginación”, fue<br />

ocasión para un encuentro entre danza contemporánea y folclore colombiano, música clásica y<br />

escultura mo<strong>de</strong>rna, que reunió a artistas <strong>de</strong> Colombia, España, Francia y Benin en torno a sitios<br />

históricos <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la ciudad, pero también en el corazón <strong>de</strong> los barrios populares. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l Palenque <strong>de</strong> San Basilio, la dimensión africana <strong>de</strong> Cartagena estuvo reflejada en los<br />

homenajes consagrados a Nina <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>mann –fallecida pocas semanas antes– y a Delia<br />

Zapata Olivella –pionera <strong>de</strong> la revalorización <strong>de</strong>l folclore afrocolombiano–, así como en los<br />

diferentes espectáculos <strong>de</strong> danza tradicional <strong>de</strong> FUNSAREP.<br />

208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!