12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

social, es como si naturalmente toda sociedad estuviera formada por estos (Schnapper,<br />

1998: 75). Las relaciones étnicas constituyen un caso particular <strong>de</strong> las relaciones raciales,<br />

y no su negación culturalista.<br />

Es por esta razón que no ce<strong>de</strong>ré al uso corriente que transforma una apariencia<br />

aproximada y socialmente construida en categoría <strong>de</strong> pertenencia, para la cual el<br />

sustantivo, escrito con mayúscula, conlleva la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad que serìa ―natural‖ e<br />

incuestionable (Agier, 2000: 8). Contra esta escritura consensual 3 y políticamente<br />

correcta, emplearé sin mayúscula pero entre comillas los términos ―negro‖ y sus<br />

<strong>de</strong>rivados, es <strong>de</strong>cir ―mestizo‖, ―mulato‖ y ―moreno‖ 4 , por citar sólo algunos. Estos<br />

términos estarán movilizados <strong>de</strong> manera relativa entre más/menos ―negro‖ y más/menos<br />

―blanco‖. Tales <strong>de</strong>signaciones son categorìas operacionales <strong>de</strong> acción, es <strong>de</strong>cir,<br />

clasificaciones sociales movilizadas en diferentes situaciones y que remiten a saberes y<br />

normas difundidas e implícitas. Se trata, primero que todo, <strong>de</strong> analizar cómo la apariencia<br />

racial interviene en los mecanismos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> los otros, más<br />

que <strong>de</strong> buscar una supuesta i<strong>de</strong>ntidad ―negra‖. En inglés lo ―negro‖ pue<strong>de</strong> ser evocado <strong>de</strong><br />

dos maneras diferentes: con black, sin mayúscula, haciendo alusión a un rasgo físico; y<br />

con Negro, escrito con mayúscula, <strong>de</strong>signando una persona que se <strong>de</strong>fine por su<br />

pertenencia racial. Es el primer sentido <strong>de</strong>l término en inglés –que también encontramos<br />

en la expresión francesa black, blanc, beur 5 – el que emplearé aquí, con el propósito <strong>de</strong><br />

insistir sobre el hecho <strong>de</strong> que ―negro‖ es una <strong>de</strong>signación, situacional y relativa, basada<br />

en la apariencia y que contribuye a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un individuo en la interacción 6 .<br />

3 En las citaciones, se conservará la presentación <strong>de</strong>l autor.<br />

4 El término “mestizo” remite, en el sistema <strong>de</strong> castas español, al cruce <strong>de</strong>l “blanco” y <strong>de</strong>l<br />

“indígena”; el “mulato” es el cruce <strong>de</strong> “blanco” y <strong>de</strong> “negro”; el “zambo”, el <strong>de</strong> “indígena” y “negro”<br />

–los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> “blanco” y “mestizo”, “blanco” y “mulato”, “indígena” y “mestizo”, “indígena”<br />

y “mulato”, etc., correspon<strong>de</strong>n a su vez a categorías administrativas: cuarterones, tercerones,<br />

salto atrás, etc.). El término “moreno” remite al uso popular que permite eufemizar la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l “negro”. Utilizaré los términos “mestizo” y “mestizaje” en su sentido genérico <strong>de</strong><br />

combinaciones múltiples, sin juzgar <strong>de</strong> antemano la pertenencia racial <strong>de</strong> los individuos, y no<br />

como sinónimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> “indígena” y “blanco”.<br />

5 La expresión popular black, blanc, beur se podría traducir como “negro, blanco, árabe”. Aquí, el<br />

término “árabe”, por estar asociado a dos adjetivos que señalan un color, ha terminado<br />

convirtiéndose en un atributo físico que, en la práctica, también remite a un color.<br />

6 Podríamos hacer una comparación entre las apelaciones “indio”/“indígena” por una parte, y<br />

“negro”/“afrocolombiano” por otra, los segundos teniendo un papel sustitutivo “políticamente<br />

correcto” <strong>de</strong> los primeros e inscritos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong>l multiculturalismo y la<br />

plurietnicidad.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!