12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

historia <strong>de</strong> este barrio, convertido en la más gran<strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

comienzos <strong>de</strong> siglo y erradicado en los años 1970 a causa <strong>de</strong> la ―mo<strong>de</strong>rnización‖.<br />

Máximo, el personaje principal <strong>de</strong> la novela, presenta la situación en pocas palabras:<br />

―... la isla crece. Mañana seremos quince mil familias. El ‗Cáncer negro‘,<br />

como nos llaman. Quieren <strong>de</strong>struirnos. Temen que un día crucemos el<br />

puente y la ola <strong>de</strong> tugurios inun<strong>de</strong> la ciudad. Por eso, para nosotros no hay<br />

calles, alcantarillados, escuelas ni higiene. Preten<strong>de</strong>n ahogarnos en la<br />

miseria. Se engañan. Lucharemos por nuestra dignidad <strong>de</strong> seres humanos.<br />

No nos <strong>de</strong>jaremos expulsar <strong>de</strong> Chambacú. Jamás cambiarán el rostro negro<br />

<strong>de</strong> Cartagena. Su gran<strong>de</strong>za y su gloria <strong>de</strong>scansa sobre los huesos <strong>de</strong><br />

nuestros antepasados‖ (Zapata Olivella, 1990a: 199).<br />

Más recientemente, Chambacú ha sido glorificado por Totó la Momposina –otra artista<br />

consi<strong>de</strong>rada vocera <strong>de</strong> la cultura afrocolombiana– en dos canciones incluidas en uno <strong>de</strong><br />

sus últimos CD 68 : la primera, que se titula Oye Manita, narra la vida cotidiana <strong>de</strong> una<br />

―negrita‖ y la historia <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> los ―negros bembones‖; dice asì:<br />

―En el barrio ‗e Chambacú<br />

fui a visitar una familia,<br />

Ay <strong>de</strong> origen Bantú (…)<br />

Oh, Chambacú, sudor <strong>de</strong> negros<br />

historia <strong>de</strong> esclavos‖.<br />

Totó no sólo insiste en la relación entre color y barrio; también, en la segunda canción,<br />

titulada Chambacú 69 , enfatiza su carácter central en la historia <strong>de</strong> Cartagena, en tanto que<br />

símbolo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, y para ello emplea un lenguaje racial.<br />

―Chambacú, Chambacú, Chambacú…<br />

la historia la escribes tú (…)<br />

Chambacú, Chambacú, Chambacú…<br />

La historia <strong>de</strong> las murallas<br />

68 Totó La Momposina, Pacantó, MTM Ltda, 1999.<br />

69 Cumbia escrita por Antonio María Peñaloza.<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!