12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

A través <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong>l multiculturalismo y la instauración <strong>de</strong> la discriminación<br />

positiva, la reivindicación étnica comienza a ser posible. Aunque no cualquier etnicidad.<br />

Al afirmarse, también se objetiva un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> etnicidad que se impone al adquirir<br />

autonomía respecto <strong>de</strong> las condiciones particulares en las que nació. Así mismo, ante la<br />

emergencia <strong>de</strong> los palenqueros sobre la escena pública, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asistir a la aparición <strong>de</strong><br />

un nuevo actor, también, con base en la legitimación directa o indirecta <strong>de</strong> científicos y<br />

<strong>de</strong>l Estado frente a la etnicidad, y en la autoi<strong>de</strong>ntificación palenquera, se construye<br />

entonces un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> etnicidad ―negra‖, fuertemente inspirado en otro mo<strong>de</strong>lo existente<br />

y conocido: el <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas. Por medio <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> etnicización,<br />

los palenqueros no construyen un grupo étnico específico, sino que <strong>de</strong>finen la etnicidad<br />

misma. Una especie <strong>de</strong> mol<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>berían entrar todos los individuos, si quieren ser<br />

consi<strong>de</strong>rados ―étnicos‖.<br />

No obstante, el marco, al estructurar la manera en que los participantes <strong>de</strong>finen e<br />

interpretan sus acciones, también <strong>de</strong>termina la importancia <strong>de</strong>l compromiso en una<br />

interacción: el marco étnico impi<strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> quienes no comparten <strong>de</strong>terminada<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la situación. Al otorgarle un sentido a la acción <strong>de</strong> los individuos, también<br />

se <strong>de</strong>fine cuáles participantes serán ratificados, es <strong>de</strong>cir, los individuos que van a<br />

confirmar, mentalmente y en sus activida<strong>de</strong>s, las normas organizacionales. Al mismo<br />

tiempo, se verá cómo la mayoría <strong>de</strong> la población cartagenera interpreta su exclusión <strong>de</strong>l<br />

nuevo marco étnico en otros términos: <strong>de</strong> una manera significativa, los palenqueros son<br />

<strong>de</strong>scritos a partir <strong>de</strong> categorías principalmente raciales, siendo la referencia a la ―raza‖ y<br />

al color los principales indicadores movilizados para calificarlos, y no sólo por los<br />

habitantes <strong>de</strong> Cartagena en general; también, lo que es más, por la pequeña elite ―negra‖<br />

<strong>de</strong> la ciudad. Así pues, en el momento en que parece imponerse un nuevo actor étnico, en<br />

realidad son los propios fundamentos <strong>de</strong> su legitimidad que se someten a duda y, más<br />

allá, la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo alternativo <strong>de</strong> alteridad. Rechazando su ingreso en el marco<br />

étnico –para calificar a los palenqueros e i<strong>de</strong>ntificarse a sí mismos– la población <strong>de</strong><br />

Cartagena evita cualquier riesgo <strong>de</strong> rivalidad y <strong>de</strong>spoja al movimiento palenquero <strong>de</strong> su<br />

significación.<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!