12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

La reflexión sobre el ghetto está fundamentada en territorios e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

prefabricados 56 , como única vali<strong>de</strong>z epistemológica para Loïc Wacquant, o como factores<br />

explicativos in<strong>de</strong>pendientes para los autores norteamericanos. Por mi parte, estudiaré los<br />

mecanismos <strong>de</strong> racialización <strong>de</strong> las relaciones sociales en los que la relación con el<br />

espacio no es ni producto ni causa, sino un recurso y un límite para los actores. El<br />

problema es que las reflexiones que hemos mencionado en torno al ghetto han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

lado el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l individuo sobre la ciudad y sobre sí mismo, el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

un sujeto que instituye un objeto y que, <strong>de</strong> paso, también es instituido por él, en tanto que<br />

sujeto (Lepetit, 1996).<br />

―Es esto lo que nos interesa: no tanto establecer la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un espacio<br />

a partir <strong>de</strong> la genealogía <strong>de</strong> su singularidad, sino hacer el análisis <strong>de</strong> las<br />

diferentes relaciones que existen entre la i<strong>de</strong>a que la gente se hace <strong>de</strong>l<br />

espacio y la i<strong>de</strong>a que tienen <strong>de</strong> sì mismos, o <strong>de</strong> los otros‖ (Monnet, 2000:<br />

20).<br />

La ciudad es una realidad espacial que el ciudadano modifica; entretanto, la ciudad<br />

transforma al ciudadano. Des<strong>de</strong> el momento en que lo social y lo espacial confluyen, la<br />

ciudad –siguiendo a Jérôme Monnet– pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como un OSSI, es <strong>de</strong>cir, una<br />

realidad que se constituye a la vez como un ―Objeto eSspacial Socialmente I<strong>de</strong>ntificable‖<br />

y como un ―Objeto Social eSpacialmente I<strong>de</strong>ntificable‖ (Monnet, 2000: 21). En efecto, la<br />

ciudad no es una simple superficie <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> lo social; el ciudadano no se<br />

construye por fuera <strong>de</strong> una referencia al espacio urbano: es justamente en las relaciones<br />

entre espacio y sociedad que se constituye la urbanidad.<br />

1.1. Diferenciación socio-espacial y salida <strong>de</strong> las murallas<br />

Tras el sangriento fracaso <strong>de</strong> la República In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Cartagena, a finales <strong>de</strong> 1815<br />

–ver abajo–, Cartagena quedó al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ruina. Ruina humana, primero, pues la<br />

ciudad perdió casi la mitad <strong>de</strong> su población, pasando <strong>de</strong> 22.000 habitantes en 1815 a<br />

11.900 en 1931 (Contraloría General <strong>de</strong> Bolívar, 1946: 32), cifra que siguió<br />

disminuyendo hasta comienzos <strong>de</strong>l siglo XX; ruina política, al ser excluida <strong>de</strong> las<br />

56 “Se admite que uno <strong>de</strong> los elementos constitutivos <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> segregación es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

fronteras espaciales entre grupos bien i<strong>de</strong>ntificados” (Brun y Rhein, 1994: 37).<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!