12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

―El público <strong>de</strong> la world-beat en los Estados Unidos y Europa tien<strong>de</strong> a ser<br />

bien educado y culturalmente cosmopolita; en contraste, los negros <strong>de</strong><br />

Cartagena forman parte <strong>de</strong> los sectores más pobres, menos educados y más<br />

marginales <strong>de</strong> la sociedad cartagenera, razón por la cual resulta<br />

sorpren<strong>de</strong>nte su conocimiento y su predilección por la música afrobeat‖<br />

(Pacini, 1993: 70).<br />

La investigadora se <strong>de</strong>dica a resaltar la especificidad africana <strong>de</strong> la champeta. Interesada<br />

por la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los enormes sound systems con los que se difun<strong>de</strong> la champeta, los<br />

picós, en los cuales se producen verda<strong>de</strong>ras obras <strong>de</strong> arte, evoca la evolución <strong>de</strong> las<br />

temáticas, que pasaron <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> personajes familiares o héroes <strong>de</strong><br />

televisión hasta motivos más abstractos. Ese trabajo artístico reflejaría la preferencia<br />

estética por los colores vivos, las superficies brillantes y los dibujos geométricos<br />

característicos <strong>de</strong> la estética africana (Pacini Hernán<strong>de</strong>z, 1993: 94). Con respecto a los<br />

mensajes emitidos por los DJ para llamar la atención <strong>de</strong> los bailarines en torno a su picó y<br />

poner dudas sobre la capacidad <strong>de</strong> sus rivales, recuerda que constituyen variaciones <strong>de</strong><br />

esa ―tradición oral proveniente <strong>de</strong> África sobre el intercambio <strong>de</strong> insultos‖ (Pacini<br />

Hernán<strong>de</strong>z, 1993: 97). Como esta, hay varias investigaciones más, <strong>de</strong>stinadas a anclar la<br />

champeta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l repertorio <strong>de</strong> la música afrocolombiana característica <strong>de</strong> la Costa<br />

Caribe, <strong>de</strong> la cumbia al porro, <strong>de</strong>l fandango al vallenato, <strong>de</strong>l mapalé al bullerengue.<br />

También se ha recordado que el picó, principal vector <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la champeta, no<br />

nació con ella: ya en los años cincuenta, los primeros picós se comenzaban a <strong>de</strong>sarrollar<br />

en la costa, permitiendo la difusión <strong>de</strong> los ritmos afrocubanos –son, mambo, rumba– y<br />

<strong>de</strong>spués, especialmente, la <strong>de</strong> la salsa.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la champeta con la cumbia <strong>de</strong>l siglo XXI, <strong>de</strong> las casetas con los<br />

palenques urbanos o <strong>de</strong> los picós con los tambores africanos, se inscriben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

lógica <strong>de</strong> retorno hacia África, una África que sería al tiempo exótica y familiar. Así, esta<br />

asociación refleja el discurso tradicional que gira en torno a lo ―negro‖, apoyado en la<br />

referencia a una herencia africana presente en la música y en la danza, o cuando se<br />

rememora la continuidad <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> resistencia. Todo suce<strong>de</strong> como si la alteridad<br />

sólo pudiera ser pensada con base en la proyección hacia una África i<strong>de</strong>alizada, o como<br />

una reducción a categorías familiares. La diferencia, acentuada hasta el punto <strong>de</strong><br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!