12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

lógica que, por un lado, cristaliza la dimensión biológica asignada para la champeta y, por<br />

el otro, actúa como una negación implícita <strong>de</strong> su contenido cultural.<br />

Entonces se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la comercialización <strong>de</strong> la champeta, al explotar<br />

económicamente el etiquetaje racial, contribuye a la consolidación <strong>de</strong> los estereotipos<br />

vinculados tanto con la música como con la raza; a<strong>de</strong>más, es revelador constatar que los<br />

<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la champeta, aún tratando <strong>de</strong> difundir un discurso erudito que reúna historia<br />

y contenido musical, no son menos prisioneros <strong>de</strong> una visión racizante. En el Correo <strong>de</strong>l<br />

Lector <strong>de</strong> El Tiempo, en respuesta a la prohibición <strong>de</strong> escuchar champeta, <strong>de</strong>cretada por<br />

el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Malambo –un municipio costeño–, los lectores se expresaron <strong>de</strong> manera<br />

significativa:<br />

―La champeta como género musical es expresión <strong>de</strong>l alma negra universal.<br />

La que atien<strong>de</strong> al llamado <strong>de</strong> los tambores, la que embruja nuestros<br />

sentidos y nos hace vibrar al sentir el llamado <strong>de</strong> la Madre África‖; ―¿Cuál<br />

es el daño que provoca la champeta, un ca<strong>de</strong>ncioso y frenético ritmo<br />

africano que negros, zambos y mestizos <strong>de</strong>l Caribe colombiano bailan con<br />

un <strong>de</strong>leite y una lujuria sin par‖ (El Tiempo, 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999).<br />

Algo similar aconteció durante un foro organizado al día siguiente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones<br />

<strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cartagena, en las que amenazaba con prohibir la champeta durante las<br />

fiestas <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001. Los temas propuestos para el <strong>de</strong>bate pretendían restablecer<br />

el valor cultural <strong>de</strong> la champeta, a través <strong>de</strong> discusiones sobre su historia, el contenido <strong>de</strong><br />

sus canciones, su base musical, etc. No obstante, el folleto <strong>de</strong> presentación 200 <strong>de</strong>jaba ver<br />

una confusión entre lenguaje cultural y lenguaje racial:<br />

―La champeta siempre estuvo inmersa en los habitantes <strong>de</strong> Cartagena<br />

como herencia cultural, era un prurito, un cosquilleo, una ‗rasquiña‘ que<br />

estaba por <strong>de</strong>ntro, que hervìa con la sangre‖.<br />

Aquí, no sólo el gusto por esta música se trata como si fuera evi<strong>de</strong>nte, pues el género<br />

musical, aparecido en la década <strong>de</strong> 1970, habría sido heredado genéticamente; a<strong>de</strong>más, la<br />

dimensión cultural <strong>de</strong> la champeta es evocada como si fuera una verda<strong>de</strong>ra naturaleza<br />

que, hoy, simplemente estaría resurgiendo. Así pues, justo cuando una pedagogía<br />

histórica o culturalista se consagraba a la tarea <strong>de</strong> sacar a la champeta <strong>de</strong> su<br />

200 I Foro “Hacia Dón<strong>de</strong> va la Champeta”, 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001.<br />

274

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!