12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

consi<strong>de</strong>ran como una doña en el barrio. Y he vivido cuatro años en<br />

Bocagran<strong>de</strong>, en mi propio apartamento ».<br />

Si cuando está en Bocagran<strong>de</strong>, ella neutraliza su pertenencia racial al asociarla con<br />

atributos valorizados, cuando está en Santa Rita al contrario enfatiza sus rasgos físicos<br />

―negros‖. En ambos casos, no sólo las expectativas <strong>de</strong> sus interlocutores le resultan<br />

conocidas, sino que a<strong>de</strong>más es capaz <strong>de</strong> invertirlas. ¿Los habitantes <strong>de</strong> Bocagran<strong>de</strong><br />

tien<strong>de</strong>n a reducir su status a su color Entonces ella se presenta con signos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificación racial. ¿Sus vecinos <strong>de</strong> Santa Rita consi<strong>de</strong>ran antes que nada su status<br />

profesional Ella <strong>de</strong>nuncia las estrategias <strong>de</strong> blanqueamiento y <strong>de</strong> minorización racial.<br />

Así mismo, estando en el centro <strong>de</strong> la ciudad, se divierte manipulando las reglas y<br />

sustrayéndose a las representaciones. Capaz <strong>de</strong> adaptarse a situaciones extremadamente<br />

diferentes y <strong>de</strong> controlar los códigos <strong>de</strong> buena conducta, hasta el punto <strong>de</strong> invertirlos,<br />

atraviesa <strong>de</strong> un escenario a otro, cambiando <strong>de</strong> dialogo, cambiando <strong>de</strong> rol y cambiando <strong>de</strong><br />

status, jugando con las categorizaciones para orientar las interpretaciones que los otros<br />

hacen, y provocando o evitando algunas inferencias.<br />

4. Pensar el mestizaje<br />

Las diferencias entre el sur y el norte <strong>de</strong>l continente americano tien<strong>de</strong>n a difuminarse: en<br />

la práctica, con la introducción en Latinoamérica <strong>de</strong> ciertos elementos <strong>de</strong> discriminación<br />

positiva y <strong>de</strong> la distinción entre poblaciones <strong>de</strong>finidas étnicamente, y en Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> categorías raciales múltiples –censo 2000–; a nivel teórico, con la puesta en duda <strong>de</strong> la<br />

oposición entre un mo<strong>de</strong>lo bi-racial en Estados Unidos y uno multi-racial en<br />

Latinoamérica (Spickard, 1989; Davis, 1991; Skidmore, 1993). Ahora bien, resulta<br />

interesante revisar la postura <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> Chicago, quienes<br />

introdujeron los estudios sobre las relaciones raciales e interétnicas en el sur <strong>de</strong>l<br />

continente. Veremos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Park hasta Goffman, pasando por Hughes, las<br />

herramientas más pertinentes para el estudio <strong>de</strong>l mestizaje –hombre marginal, dilema <strong>de</strong>l<br />

status, distinción estigmatizado/estigmatizable– no han sido aplicadas en América Latina.<br />

De este modo, mostraremos cómo los impasses conceptuales y las contradicciones<br />

prácticas a las que conduce el mestizaje poseen virtu<strong>de</strong>s heurísticas, especialmente con la<br />

introducción <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> ―competencia mestiza‖.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!