12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

también restringe el acceso <strong>de</strong> los no palenqueros a los mecanismos <strong>de</strong> etnicización,<br />

<strong>de</strong>termina las características <strong>de</strong> los participantes ratificados y excluye a los <strong>de</strong>más. Entre<br />

tanto, la i<strong>de</strong>ntificación territorial actúa como una fuente <strong>de</strong> etnicización legítima, y así, la<br />

categorìa <strong>de</strong> ―lo más negro‖ sólo se <strong>de</strong>fine a través <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> atributos<br />

esencialistas, y no a partir <strong>de</strong> una lógica relativista.<br />

¿Será que la etnia sustancia fue creada <strong>de</strong> pies a cabeza por los científicos (Amselle y<br />

M‘Bokolo, 1985; Gruénais, 1986; Bazin, 1991) ¿Será que la sustancia constituye la<br />

etnicidad En el caso <strong>de</strong> los palenqueros, las dos dimensiones son a tal punto<br />

inter<strong>de</strong>pendientes que una y otra se refuerzan. La ―naturalización étnica <strong>de</strong> los hechos y<br />

gestos <strong>de</strong> los individuos y grupos humanos‖ (Gruénais, 1986: 359), inherente a un<br />

discurso antropológico que busca, <strong>de</strong>soladamente, una sustancia étnica que por lo <strong>de</strong>más<br />

sólo pue<strong>de</strong> ser encontrada si ya ha sido pensada, no es una característica exclusiva <strong>de</strong> la<br />

ciencia; también es distintiva <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> los palenqueros. Como ya quedó dicho, en<br />

las décadas <strong>de</strong> los ochenta y noventa se produjeron el nacimiento <strong>de</strong> la antropología<br />

afrocolombiana y la publicación <strong>de</strong> numerosos análisis sobre el tema. Los palenqueros no<br />

fueron ajenos a este proceso: al familiarizarse con la producción científica, al apropiarse<br />

<strong>de</strong> sus conceptos y conclusiones, al instrumentalizar la legitimación otorgada por el<br />

discurso académico, participaban en la distensión <strong>de</strong> la frontera entre ―sabio‖ y<br />

―popular‖, entre conocimiento y práctica. Incluso ya hay quienes la <strong>de</strong>jaron atrás, como<br />

Julia Simarra (1986) o Alfonso Cassiani Herrera (s.f.), que a<strong>de</strong>lantan sus estudios<br />

universitarios interesándose por sus lugares <strong>de</strong> origen 181 .<br />

3.3. Multiculturalismo y asignación i<strong>de</strong>ntitaria<br />

Es natural que la marginalización y la victimización características <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>de</strong> los actores ―negros‖ –y <strong>de</strong> los palenqueros en particular– con la sociedad<br />

colombiana haya engendrado un proceso <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> las etiquetas. Sin embargo, con<br />

su ―entrada en etnicidad‖, los palenqueros no reivindican únicamente una nueva<br />

181 Así mismo, a nivel nacional, se asiste a una participación cada vez más importante <strong>de</strong><br />

investigadores que se i<strong>de</strong>ntifican a sí mismos como “negros” –en ocasiones militantes<br />

asociativos o encargados <strong>de</strong> programas gubernamentales–, lo cuál no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> provocar<br />

interesantes <strong>de</strong>bates en cuanto a la proximidad/distanciamiento con respecto al objeto <strong>de</strong><br />

estudio, la explotación <strong>de</strong> la investigación con fines no científicos, la interferencia entre discurso<br />

político y científico, la aparición <strong>de</strong> una “investigación étnica”, etc. Al respecto, ver los efectos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l afrocentrismo en la ciencia (Fauvelle-Aymar, Chrétien, Perrot, 2000: 20-21).<br />

250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!