12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

dimensión biológica, racial. La champeta no correspon<strong>de</strong> a la imagen tradicional <strong>de</strong> la<br />

―música negra‖: en ella, el tambor ―batatá‖ es reemplazado por la caja <strong>de</strong> ritmos; el<br />

recuerdo <strong>de</strong> la esclavitud o <strong>de</strong>l cimarronismo lo son por los relatos <strong>de</strong> la vida cotidiana;<br />

las danzas bien realizadas, por <strong>de</strong>mostraciones sexuales sin ambages; el traje tradicional,<br />

por los Nike y los jeans <strong>de</strong>sca<strong>de</strong>rados; la sala <strong>de</strong> espectáculos, por un lote <strong>de</strong>socupado.<br />

Frente a las expresiones culturales tradicionales, aparece una nueva ―música negra‖, con<br />

la champeta a la cabeza 192 , que rompe con el marco habitual <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> la<br />

alteridad cultural. Y esta ruptura será racializada 193 . Es entonces interesante que, aún<br />

convertida en un fenómeno masivo, la champeta siga siendo consi<strong>de</strong>rada marginal, en<br />

tanto que música <strong>de</strong>l otro. De tal suerte que el uso <strong>de</strong> una etiqueta racial evita cualquier<br />

confrontación con una cultura urbana popular, transformándola en una práctica<br />

ontológicamente distinta, <strong>de</strong>scrita en términos biológicos –movimientos corporales,<br />

sexualidad, contactos físicos–. Se acu<strong>de</strong> a la raza para respon<strong>de</strong>r a la pregunta ―¿qué es lo<br />

que pasa‖. Efectivamente, con la champeta ―pasa algo‖, algo que no correspon<strong>de</strong> a los<br />

criterios comunes <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la actividad musical. En lugar <strong>de</strong> ―ubicar los eventos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un nuevo marco‖ (Quéré, 1995: 16), es el significado <strong>de</strong>l acontecimiento lo que<br />

va a ser modificado –<strong>de</strong> la cultura a la raza–, lo que termina por expulsarla <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong><br />

las relaciones sociales normales. La estigmatización <strong>de</strong> la champeta hace aparecer una<br />

construcción social naturalizada –la raza y los atributos que le están asociados–, en tanto<br />

que fundamento ―natural‖ <strong>de</strong> la marginalización <strong>de</strong> los champetúos. En el caso <strong>de</strong>l<br />

concurso <strong>de</strong> belleza, el cuerpo es presentado como socializado, mo<strong>de</strong>lado,<br />

―culturalizado‖, y las apariencias son portadoras <strong>de</strong> una cierta i<strong>de</strong>ntidad nacional y<br />

regional, mientras que con la champeta, todo hace creer que la expresión cultural<br />

estuviera reducida a sus apariencias físicas.<br />

No obstante, el etiquetaje racial no conlleva ni a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la champeta ni a un<br />

conflicto racial abierto: la movilización <strong>de</strong> la raza será neutralizada por la proyección <strong>de</strong><br />

Cartagena sobre un nuevo espacio: el Caribe. Antes, la i<strong>de</strong>ntificación racial era percibida<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> diferenciación e inferioridad en la confrontación entre el interior<br />

192 Ver igualmente el fenómeno <strong>de</strong>l rap en Cali.<br />

193 Anteponer los rasgos <strong>de</strong> continuidad con una cultura africana o afrocolombiana, como lo<br />

hacen la mayoría <strong>de</strong> las investigaciones sobre la champeta, contribuye a aminorar este proceso<br />

<strong>de</strong> hetero-<strong>de</strong>signación racial estigmatizante, para convertirla en la expresión <strong>de</strong> una diferencia<br />

culturo-racial preexistente.<br />

260

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!