12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

había sido por muchos siglos. El problema, entonces, era reconciliar estos<br />

dos factores‖ (Wa<strong>de</strong>, 1997a: 24).<br />

Consi<strong>de</strong>rados inferiores, y por eso discriminados, los ―negros‖ también fueron aceptados:<br />

para Peter Wa<strong>de</strong>, esta contradicción sólo se resuelve haciendo referencia al proyecto<br />

nacional colombiano. Con las in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y la constitución <strong>de</strong> Repúblicas, las elites<br />

criollas se enfrentaron, tanto en Colombia como en el resto <strong>de</strong> Latinoamérica, al<br />

problema <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> las poblaciones ―negras‖ e indìgenas en el seno <strong>de</strong> las nuevas<br />

naciones, y sobre todo, al <strong>de</strong>l mestizaje: es precisamente esto lo que el proyecto nacional<br />

estadouni<strong>de</strong>nse no tuvo que formular. De un lado, se trata <strong>de</strong> afirmar que el corazón <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad latinoamericana –y su especificidad con respecto a las metrópolis europeas–<br />

resi<strong>de</strong> justamente en el carácter mestizo <strong>de</strong> la población; <strong>de</strong>l otro lado, el futuro <strong>de</strong> las<br />

naciones latinoamericanas, si preten<strong>de</strong> ser sinónimo <strong>de</strong> progreso, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

blanqueamiento <strong>de</strong> la población y, en un plazo más largo, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los<br />

―negros‖ y los indìgenas. Vemos asì que la i<strong>de</strong>ologìa <strong>de</strong> la nacionalidad y la mezcla <strong>de</strong><br />

razas tiene dos caras:<br />

―... una, <strong>de</strong>mocrática, que encubre la diferencia, pretendiendo que ésta no<br />

existe. La otra, jerárquica, que realza la diferencia para privilegiar lo<br />

blanco‖ (Wa<strong>de</strong>, 1997a: 50).<br />

El hombre marginal<br />

El juego <strong>de</strong> espejos entre América <strong>de</strong>l Norte y América <strong>de</strong>l Sur tien<strong>de</strong> a agrandar las<br />

diferencias; o mejor, impone una lógica dicotómica don<strong>de</strong> habría que razonar en términos<br />

<strong>de</strong> copresencia y entrecruzamiento. La racionalidad económica <strong>de</strong> la manumisión no<br />

cuestiona el fundamento racial <strong>de</strong> la esclavitud; el paternalismo trae consigo una<br />

polarización extrema <strong>de</strong> las relaciones socio-raciales; el mestizaje es la coexistencia <strong>de</strong> la<br />

integración y la discriminación. Al atravesar <strong>de</strong> norte a sur el continente, los<br />

investigadores <strong>de</strong> Chicago invirtieron la lógica <strong>de</strong> sus razonamientos: <strong>de</strong> la segregación<br />

pasaron a la integración, <strong>de</strong> la polarización a la armonía, <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo bi-racial al<br />

continuum. Sin embargo, otro <strong>de</strong> sus conceptos, el <strong>de</strong>l hombre marginal, se impone como<br />

el más pertinente para <strong>de</strong>scribir el mestizaje característico <strong>de</strong> Latinoamérica: en medio <strong>de</strong><br />

dos –o más– mundos, cotidianamente confrontado a los dilemas <strong>de</strong> status, el hombre<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!