12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

actualmente, <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s colombianas, especialmente Bogotá (Mosquera, 1998) y<br />

Cali (Arboleda, 1998; Urrea, 1999; Barbary, 2001). Des<strong>de</strong> luego, aquí no se plantea el<br />

problema <strong>de</strong> las relaciones raciales: cada uno tiene su lugar, cada uno actúa según lo que<br />

se espera <strong>de</strong> él, las normas comunes son conocidas y aceptadas, y por lo tanto, la<br />

competición entre ―blancos‖ y ―negros‖ no tiene razón <strong>de</strong> ser, o si existe, no se expresa<br />

en términos raciales. Los estudios norteamericanos establecen distinciones entre dos<br />

situaciones bien diferentes: la <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> los Estados Unidos, don<strong>de</strong> incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la esclavitud reina un sistema al mismo tiempo discriminante y<br />

normalizado, regulado por el respeto a la ―etiqueta‖, para retomar el tìtulo <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong><br />

B.W. Doyle (1937); y la <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte, caracterizadas por la libertad<br />

individual y la posibilidad <strong>de</strong> movilidad social, don<strong>de</strong> la discriminación se manifiesta en<br />

el conflicto y la violencia. En Cartagena, estos dos esquemas están superpuestos: la<br />

coexistencia sobre un mismo territorio urbano y el paternalismo heredado <strong>de</strong> la época<br />

esclavista.<br />

En efecto, el sistema esclavista en Cartagena adoptó la forma <strong>de</strong> una explotación<br />

doméstica, visible en la cantidad <strong>de</strong> sirvientes, empleadas <strong>de</strong>l servicio, jardineros,<br />

cocineros y porteros que contribuyen al prestigio <strong>de</strong> una casa 47 (Meisel Roca, 1980: 243;<br />

Laffite, 1995: 185). Adolfo Meisel Roca precisa que, en 1752, el arzobispo <strong>de</strong> Cartagena<br />

terminó <strong>de</strong>nunciando los excesos <strong>de</strong> algunas familias que poseían hasta diecisiete<br />

esclavos <strong>de</strong>stinados únicamente al servicio doméstico. Ahora bien, el pasaje <strong>de</strong> una<br />

sociedad fundada en la pertenencia ―racial‖ hacia una <strong>de</strong>mocracia que <strong>de</strong>clara el principio<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía universal, no fue resultado <strong>de</strong> una ruptura violenta. Mucho antes <strong>de</strong> la<br />

abolición <strong>de</strong> la esclavitud, la manumisión habìa hecho posible la aparición <strong>de</strong> ―libres‖ que<br />

–trabajando como artesanos o como pequeños comerciantes, habiendo ―ganado‖ su<br />

libertad comprándola o por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> sus amos– constituyeron una categoría intermedia<br />

entre el esclavo y el amo, entre el ―negro‖ y el ―blanco‖. Al final <strong>de</strong>l siglo XVIII, según<br />

los estudios <strong>de</strong> Christiane Laffite, la población <strong>de</strong> Cartagena era <strong>de</strong> aproximadamente<br />

13.690 personas: 4.273 eran ―blancos‖, 6.745 entre ―mulatos‖ y ―negros libres‖, 2.584<br />

eran esclavos y 88 eran indígenas (Laffite, 1995: 166-167). Estas cifras muestran que la<br />

47 Recor<strong>de</strong>mos que la mayoría <strong>de</strong> esclavos llegados a Cartagena eran reenviados hacia otras<br />

regiones <strong>de</strong> la Nueva Granada.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!