12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

movimientos políticos– y para los habitantes <strong>de</strong> Cartagena –música, fiesta, palenqueros–,<br />

como en las que no estaban explícitamente <strong>de</strong>finidas como raciales. En otras palabras, si<br />

apren<strong>de</strong>r a ser un observador <strong>de</strong> campo representa el mismo problema que apren<strong>de</strong>r a<br />

vivir en sociedad (Hughes, 1996: 279), se trata entonces <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse llevar, <strong>de</strong> aceptar el<br />

bricolage y el compromiso; en otras palabras, <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la misma competencia<br />

mestiza que mis interlocutores, ese estado <strong>de</strong> disponibilidad que Clau<strong>de</strong>tte Pétonnet<br />

califica como flotante y que<br />

―… consiste en quedarse libre y disponible en cualquier circunstancia, en<br />

no movilizar la atención sobre un objeto preciso, sino <strong>de</strong>jarla ‗flotar‘ para<br />

que no se filtren las informaciones a priori, hasta que los puntos <strong>de</strong><br />

referencia, las convergencias, aparezcan y uno pueda entonces llegar a<br />

<strong>de</strong>scubrir las reglas subyacentes‖ (Petonnet, 1983: 39).<br />

Si, como lo afirma Hughes, la sociología es emancipación, su vali<strong>de</strong>z científica pasa por<br />

la reflexión sobre el camino recorrido por el investigador. No se trata solamente <strong>de</strong><br />

preguntarse sobre las condiciones que posibilitan la investigación <strong>de</strong> campo, sino <strong>de</strong><br />

analizar los efectos <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l investigador en la recolección <strong>de</strong> la información.<br />

Para Hughes, la explicitación crítica <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> campo es indisociable <strong>de</strong>l<br />

proce<strong>de</strong>r científico; la investigación es una representación <strong>de</strong> la realidad social vivida por<br />

otros a través <strong>de</strong>l análisis que uno hace <strong>de</strong> su propia experiencia, en el mundo <strong>de</strong> los<br />

otros. En este sentido, realizaremos un verda<strong>de</strong>ro ―trabajo <strong>de</strong> campo sobre el trabajo <strong>de</strong><br />

campo‖, pues parece necesario aplicar a la experiencia <strong>de</strong>l investigador el mismo marco<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>stinado a las preguntas sociológicas. No se trata <strong>de</strong> afirmar que exista un<br />

discurso científico que sobrepase la multiplicidad <strong>de</strong> experiencias cotidianas y subjetivas.<br />

Jean-Michel Chapoulie lo recuerda tomando como ejemplo a Hughes:<br />

―Hughes no dice que haya un punto <strong>de</strong> vista ‗objetivo‘, ‗cientìfico‘ al cual<br />

podría y <strong>de</strong>bería acce<strong>de</strong>r el investigador, sino que sus esfuerzos <strong>de</strong>ben<br />

ten<strong>de</strong>r hacia una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mínima respecto <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista<br />

socialmente constituidos y especialmente <strong>de</strong> aquellos que se imponen por<br />

ellos mismos, así el resultado sea siempre parcial y transitorio‖<br />

(Chapoulie, 1996b: 151).<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!