12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

más ponga sin repetir, gana. El mejor disco en ésa época era „La Muñe‟.<br />

Cada vez que El Con<strong>de</strong> ponía esa „Muñe‟, ganaba. Por eso era el mejor<br />

picó. Era el único que tenía „La Muñe‟. Hasta que compitió con El Rey y<br />

El Rey puso „La Muñe‟. El Rey es manejado por Yamilo y Chawala.<br />

Fueron a África, don<strong>de</strong> consiguieron „La Muñe‟. El Con<strong>de</strong> empezó con<br />

„La Muñe‟ y El Rey la repitió. Y entonces se acabó El Con<strong>de</strong>. El picó gana<br />

a través <strong>de</strong>l público. O sea acá circulaban más los comentarios, ‗ganó éste,<br />

no, el otro‘. Anteriormente ponìan jueces, pero los quitaron. Porque a<br />

veces al público no le gustaba la <strong>de</strong>cisión. El picó gana según la alegría <strong>de</strong><br />

la gente. Cuando la gente se <strong>de</strong>splaza para acercarse al picó. Este es el que<br />

gana. Por eso se forman muchas peleas. Dentro <strong>de</strong> los mismos ―picóteros‖.<br />

El Con<strong>de</strong> pren<strong>de</strong> y si el otro suena más duro, allí se forma la pelea. Porque<br />

lo ahoga 203 ‖.<br />

Aunque es <strong>de</strong>scrita como una música anárquica, violenta, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, en realidad la<br />

champeta inventa nuevas reglas, y por no parecerse a las conocidas, entonces son<br />

<strong>de</strong>spreciadas y rechazadas. Sobre todo si se consi<strong>de</strong>ra que el modo <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> la<br />

champeta parece resistir a todas las fijaciones, situándose en la frontera entre lo legal y lo<br />

ilegal, lo formal y lo informal, lo local y lo global. Así pues, ni la inscripción territorial <strong>de</strong><br />

las prácticas, ni la atribución <strong>de</strong> significados ni la apropiación <strong>de</strong> los actores nunca son<br />

inmediatas, <strong>de</strong>finitivas y rígidas. El champetúo es alguien cuya presencia <strong>de</strong>safía la<br />

pretensión <strong>de</strong> actores e investigadores para asignar i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, pues escapa a todas las<br />

<strong>de</strong>finiciones y borra las fronteras. Con el mestizaje<br />

―... nunca hay algo <strong>de</strong>finitivo, absoluto, estabilizado, fijado en un territorio<br />

<strong>de</strong>terminado o en el marco <strong>de</strong> un código que permita ‗<strong>de</strong>scodificar‘ el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los otros (…). Estamos ante la presencia <strong>de</strong> un proceso<br />

infinito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencantamiento y <strong>de</strong>sterritorialización‖ (Laplantine y Nouss,<br />

1997: 81-82).<br />

Elaborada a partir <strong>de</strong> elementos dispares, <strong>de</strong>sviados <strong>de</strong> su empleo tradicional o inventados<br />

en la relación que se establece con África y el Caribe, la champeta se resiste a toda<br />

203 Entrevista, 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998.<br />

281

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!