12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

1951: 163-164). El esclavo no era esclavo por su origen racial –condición necesaria pero<br />

insuficiente– sino por ser factor <strong>de</strong> producción. La abolición <strong>de</strong> la esclavitud, que<br />

representaba antes que nada la pérdida <strong>de</strong> una riqueza económica, venía forzosamente<br />

acompañada <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>mnización.<br />

Que Cartagena esté vinculada a la figura <strong>de</strong> Pedro Claver, el ―esclavo <strong>de</strong> los esclavos‖,<br />

santificado gracias al trabajo que a principios <strong>de</strong>l siglo XVII hiciera a favor <strong>de</strong> las<br />

poblaciones negras (Botero, s.d.; Giraldo, 1974; Valtierra y Hornedo, 1985), es un hecho<br />

revelador: en efecto, el mito <strong>de</strong> Pedro Claver 46 testimonia la naturaleza <strong>de</strong> las relaciones<br />

raciales en Cartagena, que reposaban sobre una especie <strong>de</strong> proteccionismo humanista, <strong>de</strong><br />

catolicismo bien pensante, <strong>de</strong> generosidad aristocrática. Por último, muestra que la<br />

asociación entre color y status dista todavía <strong>de</strong> ser fija, que el esclavo no era a priori<br />

negro, inferior o <strong>de</strong>spreciable. Asì, que el ―blanco‖, encarnado en Pedro Claver, pueda<br />

volverse ―negro‖, que el libre pueda convertirse en esclavo y que el color sea relativo al<br />

contexto, reflejan la ausencia <strong>de</strong> naturalización total <strong>de</strong> las relaciones raciales.<br />

• De la competición al paternalismo<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo que sucedió en el sur <strong>de</strong> los Estados Unidos, la abolición <strong>de</strong> la<br />

esclavitud en Brasil, no generó una ruptura violenta en la estructura social (Pierson, 1967:<br />

346-347; Degler, 1971: 57; Banton, 1971: 281). Fue más el producto <strong>de</strong> una transición<br />

progresiva que, sin cuestionar los lazos existentes y evitando la instauración <strong>de</strong> un<br />

sistema segregacionista –alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una color line, línea <strong>de</strong> color–, favoreció la<br />

conservación <strong>de</strong> las relaciones heredadas <strong>de</strong> la época esclavista. En Estados Unidos, el<br />

problema <strong>de</strong> las relaciones conflictivas entre las razas surgió al mismo tiempo que la<br />

migración <strong>de</strong> la población ―negra‖ <strong>de</strong>l Sur hacia las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte, con el<br />

nacimiento <strong>de</strong> una clase media ―negra‖ y con el aumento <strong>de</strong>l nivel educativo <strong>de</strong> los<br />

―negros‖. Listos para competir por sus propios lugares, se convirtieron en una amenaza<br />

para los ―blancos‖. Ningún proceso similar a este tuvo lugar en Cartagena como tampoco<br />

ningún ciclo <strong>de</strong> las relaciones raciales. Su población ―negra‖ no proviene <strong>de</strong> una<br />

migración reciente, caso <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> los Estados Unidos, y<br />

46 Mito omnipresente en la representación <strong>de</strong> Cartagena, aunque <strong>de</strong>be ser matizado: Pedro<br />

Claver no cuestionó el sistema esclavista ni sus acciones contribuyeron a mejorar la suerte <strong>de</strong><br />

los eslavos.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!