12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Por su parte, las comunida<strong>de</strong>s indígenas correspondían fácilmente al horizonte conceptual<br />

y metodológico <strong>de</strong> la antropologìa, mientras que el estudio <strong>de</strong> las poblaciones ―negras‖ se<br />

inscribía difícilmente en dicha perspectiva. Como consecuencia, el <strong>de</strong>sarrollo actual <strong>de</strong> la<br />

antropologìa <strong>de</strong> las poblaciones ―negras‖ ha caìdo en una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ―indigenización‖<br />

<strong>de</strong> su objeto (Restrepo, 1999a: 224), basado en la construcción <strong>de</strong>l ―negro‖ a partir <strong>de</strong> ―lo<br />

indio como espejo‖ (Restrepo, 1997: 285). Lo ―negro‖, a lo cual se aplica una noción <strong>de</strong><br />

cultura esencialista heredada <strong>de</strong>l mundo indígena, aparece entonces bajo el prisma<br />

antropológico <strong>de</strong> lo exótico y lo distante.<br />

¿Es posible no ver en la búsqueda <strong>de</strong> ―huellas <strong>de</strong> africanìa‖ que marcó el nacimiento <strong>de</strong> la<br />

antropología afrocolombiana, en su intento por iluminar el aporte <strong>de</strong> las poblaciones<br />

―negras‖ o por rescatar los rasgos culturales provenientes <strong>de</strong> Africa, el reflejo <strong>de</strong> una<br />

misma concepción esencialista <strong>de</strong> la etnicidad Es paradójico pues que, si bien Nina <strong>de</strong><br />

Frie<strong>de</strong>mann ayudó a romper el ciclo <strong>de</strong> la invisibilidad, sólo hubiera podido hacerlo<br />

invirtiendo la lógica i<strong>de</strong>ntitaria en vigor –<strong>de</strong> la asimilación al multiculturalismo, <strong>de</strong> la<br />

invisibilidad a la visibilidad– y reproduciendo una concepción <strong>de</strong> la alteridad portadora<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s aislables, circunscritas y autocentradas.<br />

Más allá <strong>de</strong>l encerramiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> lo indígena 178 , el problema por<br />

resolver es el <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> etnicidad escogido. Parece entonces que el nacimiento <strong>de</strong> la<br />

antropologìa afrocolombiana fuera inseparable <strong>de</strong> una esencialización <strong>de</strong> lo ―negro‖,<br />

percibido como un otro ahistórico y singular, concepción que las investigaciones<br />

contemporáneas consi<strong>de</strong>ran como un objeto <strong>de</strong> estudio y no como resultado <strong>de</strong>l discurso<br />

científico. Ahora la antropología se enfrenta al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la <strong>de</strong>substancialización:<br />

―Deconstruir aquellas categorías <strong>de</strong> análisis que han posibilitado la<br />

invención <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s discretas, autocontenidas y explicables en sus<br />

propios términos es una tarea para la comprensión <strong>de</strong> las complejas y<br />

variadas dinámicas territoriales e i<strong>de</strong>ntitarias en las poblaciones negras‖<br />

(Restrepo, 1999a: 222).<br />

178 Igualmente, más allá <strong>de</strong> la simplificación <strong>de</strong> la realidad indígena que funda esta antropología<br />

tradicional –para aproximaciones más profundas y complejas sobre el caso colombiano, ver<br />

Gros, 1993, 1996, 2000; Cháves, 1998; Fajardo, Gamboa, Villanueva, 1999; Laurent, 1999;<br />

Vasco, 2002–.<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!