12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

camino a una aproximación a la noción <strong>de</strong> territorio: por una parte, el espacio <strong>de</strong> cada<br />

interacción –entorno físico y humano– interfiere en la capacidad <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l otro y<br />

<strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> sí; por otra, el cuerpo es un territorio sobre el cual se expresan y<br />

toman forma una i<strong>de</strong>ntidad individual y unas normas sociales. Siendo un ―dato objetivo‖<br />

que actúa como un factor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación que <strong>de</strong>termina un cierto tipo <strong>de</strong> pertenencia –<br />

racial, étnica y más aún, social–, el color es también una categoría subjetiva, construida<br />

socialmente, cuyo significado y empleo varían <strong>de</strong> acuerdo a los individuos y situaciones.<br />

Este proceso circular <strong>de</strong>l objeto al sujeto y <strong>de</strong>l sujeto al objeto, estas apariencias a la vez<br />

<strong>de</strong>terminadas y <strong>de</strong>terminantes, <strong>de</strong>spiertan interés sobre los mecanismos cognitivos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l entorno físico, sobre las formas <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l mundo y sobre<br />

el ―sentido <strong>de</strong> estar en el mundo‖, sin evocar<br />

―... ni la i<strong>de</strong>a ingenua <strong>de</strong>l ser en sì, ni la i<strong>de</strong>a, correlativa, <strong>de</strong> un ser <strong>de</strong><br />

representación, <strong>de</strong> un ser para la conciencia, <strong>de</strong> un ser para el hombre‖<br />

(Merleau-Ponty, 1964: 21).<br />

3. 3. El hombre invisible <strong>de</strong> Ralph Ellison<br />

Ralph Ellison, en su novela <strong>de</strong>dicada al itinerario <strong>de</strong> un joven ―negro‖ venido <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos a Nueva York, utiliza también la noción <strong>de</strong> invisibilidad para calificar<br />

el status <strong>de</strong> los ―negros‖ en Estados Unidos. En el prólogo a la edición inglesa, Charles<br />

Johnson consi<strong>de</strong>ra que su <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> invisibilidad<br />

―… es tan común y constituye una parte tan importante <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong>l<br />

discurso (…) que es automáticamente invocada cuando hablamos <strong>de</strong> la<br />

situación <strong>de</strong> los negros americanos‖ (Johnson, 1994: VIII).<br />

Frente a la utilización <strong>de</strong>l mismo vocablo para <strong>de</strong>scribir realida<strong>de</strong>s –Estados Unidos,<br />

América Latina– presentadas generalmente como diametralmente opuestas, no po<strong>de</strong>mos<br />

más que preguntarnos por el valor analítico <strong>de</strong>l término. Me <strong>de</strong>tendré un instante sobre el<br />

héroe sin nombre <strong>de</strong> Ralph Ellison, cuya existencia se parece a un recorrido iniciático a<br />

través <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>clinaciones posibles <strong>de</strong>l status <strong>de</strong> ―negro‖. La invisibilidad toma<br />

sucesivamente los rasgos <strong>de</strong>l esclavo excluido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a ser reconocido como un ser<br />

humano, <strong>de</strong>l campesino que ha sido apartado <strong>de</strong> la mirada <strong>de</strong>l visitante ―blanco‖, <strong>de</strong>l<br />

director <strong>de</strong> universidad que asimila todos los códigos <strong>de</strong> sus enemigos y bienhechores,<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!