12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

sociohistórico sobre la evolución <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> la Cartagena histórica <strong>de</strong>l siglo XIX, se trabajó el caso específico <strong>de</strong><br />

Chambacú y las interpretaciones que se han hecho <strong>de</strong> su historia 63 . Este barrio encarna<br />

uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> la polarización espacial que se produjo en la nueva ciudad<br />

construida al exterior <strong>de</strong> las murallas. En este caso, ¿convendría realizar una<br />

interpretación en términos socioeconómicos o bien introducir una lógica racializante,<br />

incluso a pesar <strong>de</strong> que la referencia a la raza sea objeto <strong>de</strong> continuas estrategias <strong>de</strong><br />

evitamiento <strong>de</strong> parte tanto <strong>de</strong> la elite blanca como <strong>de</strong> los actores racializados El objetivo<br />

<strong>de</strong> presentar la historia <strong>de</strong> Chambacú es mostrar que los problemas <strong>de</strong> la relación entre<br />

i<strong>de</strong>ntificación y territorialización, y la asignación <strong>de</strong>l carácter racial y/o étnico, han sido<br />

objeto <strong>de</strong> respuestas cambiantes y ambiguas, múltiples y parciales. Chambacú es un<br />

catalizador: encarna el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> la ciudad; informa sobre las orientaciones<br />

<strong>de</strong> la política urbana; refleja el aumento <strong>de</strong> las tensiones sociales y <strong>de</strong> la competición<br />

territorial. La historia <strong>de</strong>l barrio, <strong>de</strong> su emergencia durante el cambio <strong>de</strong> siglo y su<br />

<strong>de</strong>saparición a comienzos <strong>de</strong> los años setenta, revela el <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> la ciudad; la<br />

variabilidad <strong>de</strong> su cualificación ilumina los procesos <strong>de</strong> racialización <strong>de</strong>l otro y <strong>de</strong>l<br />

espacio.<br />

Chambacú no era propiamente un terreno apto para la construcción sino más bien una<br />

maraña <strong>de</strong> manglares en medio <strong>de</strong> porciones <strong>de</strong> tierra y mar que, a fuerza <strong>de</strong> los<br />

incesantes rellenos <strong>de</strong> arena, cáscara <strong>de</strong> arroz y basura, permitió a sus habitantes acce<strong>de</strong>r<br />

poco a poco a algunos metros <strong>de</strong> tierra firme. Fue a principios <strong>de</strong>l siglo XIX, con la<br />

llegada <strong>de</strong>l tranvía, que comenzó a poblarse. Antes existían ya algunas cabañas <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, algunas pertenecientes a los habitantes <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> las murallas y otras<br />

<strong>de</strong>stinadas a albergar a los visitantes que no llegaban a tiempo para cruzar las puertas <strong>de</strong><br />

la ciudad, siempre cerradas durante la noche. Los primeros trabajos para la construcción<br />

<strong>de</strong>l tranvía provocaron la llegada <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra proveniente <strong>de</strong> pueblos cercanos que,<br />

sin pensarlo mucho, se instaló al pié <strong>de</strong> las murallas entre la ciudad y su lugar <strong>de</strong> origen,<br />

y también alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la vía férrea. Posteriormente, la construcción<br />

<strong>de</strong> la avenida Santan<strong>de</strong>r frente al mar, a lo largo <strong>de</strong> las murallas, efectuada en los años<br />

63 Sobre Chambacú, ver dos libros recientes: Gutiérrez Magallanes, 2001; Ahumada Zurbarán,<br />

2002.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!