12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

convertirse en una verda<strong>de</strong>ra ruptura ontológica, o neutralizada al ser interpretada <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una lógica anticuada, no plantearía ninguna dificultad en particular.<br />

No sorpren<strong>de</strong> entonces que la música africana sea inmediatamente asociada al Palenque<br />

<strong>de</strong> San Basilio. Más precisamente, es la transición entre música africana y champeta lo<br />

que tiene lugar en Palenque. Justo Valdéz y su grupo Son Palenque, Viviano Torres con<br />

Anne Zwing, Hernando Hernán<strong>de</strong>z con Kussima, todos originarios <strong>de</strong> Palenque <strong>de</strong> San<br />

Basilio, fueron los primeros en añadirle textos en lengua palenquera a los ritmos venidos<br />

<strong>de</strong> África. De acuerdo con Manrebo, presentador <strong>de</strong> programas musicales en la radio:<br />

―... en la segunda mitad <strong>de</strong> los años ochenta, se hacen algunas grabaciones<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> Palenque, Son Palenque. Todavía esa música no tenía<br />

nombre <strong>de</strong>terminado, no la llamaban. Nació en Palenque porque la<br />

influencia africana es la más gran<strong>de</strong> que tenemos. No tocaron en<br />

Cartagena sino que es una grabación que ellos hicieron. Luego viene Anne<br />

Zwing con Viviano Torres. Tenía una ventaja y era que manejaba la<br />

lengua <strong>de</strong> su tierra que es bantú. Pero realmente trataba <strong>de</strong> hacer una<br />

imitación <strong>de</strong> la música africana 208 ‖.<br />

Todavía hoy los palenqueros Luis Towers, Charles King y Melchor el Cruel forman parte<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la champeta. No hay por lo tanto nada <strong>de</strong> raro en la relación que se<br />

establece entre la transición <strong>de</strong> música africana a champeta y Palenque: el pueblo es<br />

consi<strong>de</strong>rado la tierra africana <strong>de</strong> la costa, el último bastión <strong>de</strong> la autenticidad racial. En<br />

palabras <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los asistentes a un concierto <strong>de</strong> champeta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Palenque <strong>de</strong> San<br />

Basilio, la champeta está asociada, naturalmente, con los cimarrones:<br />

―... para mì los palenqueros son los mejores. Porque cantan con más<br />

sentimiento. Como el Rasta, Charles King. Esa gente canta bonito. Mira<br />

Nando Hernán<strong>de</strong>z, es como un brasileño con el fútbol. Elio Boom también<br />

es <strong>de</strong> la raza palenquera. Lo que pasa es que él viene <strong>de</strong> Turbo. Turbo es<br />

otro Palenque. Porque un palenque es un conjunto <strong>de</strong> negros. De don<strong>de</strong> yo<br />

soy, Bocachica, también 209 ‖.<br />

208 Entrevista, 7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />

209 Entrevista, 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />

286

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!