12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

3. El 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1811: raza, clase y región<br />

El acontecimiento más importante <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Cartagena se produjo el 11 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1811 y para ilustrarlo basta recordar la abundante literatura publicada sobre<br />

el tema (Porras Troconis, 1965; Bossa Herazo, 1967; Bustamente, 1977; Lemaitre, 1983;<br />

Covo, 1985; Múnera, 1998). Obligado para historiadores, también se <strong>de</strong>staca en el Himno<br />

<strong>de</strong> la ciudad y en las fechas <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong> mayor importancia. Hoy<br />

constituye uno <strong>de</strong> los primeros ―mitos fundadores‖ <strong>de</strong> la ciudad, presentado como<br />

símbolo <strong>de</strong> su espíritu heroico, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista y revolucionario. Los acontecimientos <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron una represión sangrienta, la marginalización política y la<br />

ruptura <strong>de</strong> los vínculos económicos <strong>de</strong> Cartagena con la región <strong>de</strong>l Caribe y <strong>de</strong>l Atlántico;<br />

respuesta que marcó profundamente su <strong>de</strong>sarrollo en el siglo XIX y alimentó el<br />

sentimiento –aún latente– <strong>de</strong> rechazo y persecución <strong>de</strong> Bogotá contra los insurrectos.<br />

Pero quizá lo que más nos interesa <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1811 es la revelación <strong>de</strong> las<br />

complejas relaciones entre raza, clase y región, aún más complejas si se observa que los<br />

historiadores encargados <strong>de</strong> estudiar la época <strong>de</strong>ben rendir cuentas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

diferenciación racial en un lenguaje que ya no integra las categorizaciones raciales.<br />

3.1. Interpretaciones múltiples<br />

Si la historiografía tradicional <strong>de</strong> Cartagena realza el papel <strong>de</strong> las elites e insiste en los<br />

acontecimientos <strong>de</strong> carácter político, <strong>de</strong>stacando su dimensión heroica, en cambio, el<br />

interés <strong>de</strong> los trabajos contemporáneos gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> planteamientos socioeconómicos<br />

y acentúa el papel <strong>de</strong> las clases populares. Antes se reducían las poblaciones negras y<br />

mulatas a papeles mínimos y subordinados, pero ahora son colocadas en los primeros<br />

lugares <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciudad. Tras una ausencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un siglo, se le ha<br />

asignado un nuevo lugar a la interpretación racializante <strong>de</strong> la historia.<br />

Así pues, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mismo acontecimiento existe una interpretación plural, incluso<br />

contradictoria, que no sólo genera la no objetivación <strong>de</strong> un ―pasado común‖ sino que<br />

revela hasta qué punto la racialización <strong>de</strong> la historia cartagenera es un dilema político e<br />

intelectual contemporáneo 84 . Este periodo permite confrontar, podría <strong>de</strong>cirse que palabra<br />

a palabra, dos libros escritos por dos historiadores <strong>de</strong> la ciudad, Eduardo Lemaitre y<br />

84 Sobre el uso <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Cartagena ver Román, 2001.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!