12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

mo<strong>de</strong>lo indígena y que por tanto no están llamados a hacer un cuestionamiento <strong>de</strong> los<br />

principios fundamentales <strong>de</strong> la nación.<br />

La aparición <strong>de</strong> la categorìa ―negro‖ y la construcción <strong>de</strong> un nuevo discurso étnico distan<br />

<strong>de</strong> ser neutros: son actos políticos. La afirmación <strong>de</strong>l multiculturalismo exige interrogarse<br />

acerca <strong>de</strong>l lugar que ocupa la diferencia y <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> vivir juntos en una<br />

sociedad que admita su heterogeneidad. Así las cosas, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> invertir el estigma que<br />

pesaba sobre los palenqueros, legítimo en sus postulados ¿no terminará transformándose<br />

en una nueva forma <strong>de</strong> discriminación que sustituiría la afirmación política <strong>de</strong> una<br />

alteridad común por el repliegue sobre una i<strong>de</strong>ntidad cerrada y ―a la <strong>de</strong>fensiva‖ que<br />

instituye una nueva censura ontológica entre ―negros‖ palenqueros y ―negros‖ no<br />

palenqueros<br />

Etienne Tassin recuerda que, efectivamente, la i<strong>de</strong>ntificación comunitaria no es sinónimo<br />

<strong>de</strong> acción política:<br />

―... <strong>de</strong>bemos reconocer, en primer lugar, que lo que se opone, en un or<strong>de</strong>n<br />

político, a la i<strong>de</strong>ntidad comunitaria o cultural, no es una i<strong>de</strong>ntidad política<br />

sino una actividad ciudadana; segundo, que esta actividad, incluso si tiene<br />

como condición una pertenencia comunitaria, no la ve ni como un fin, ni<br />

como la promoción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad cultural, confesional o nacional. Esto<br />

porque a la i<strong>de</strong>ntificación cultural se opone la subjetivación polìtica (…);<br />

y, finalmente, que esta subjetivación política requiere, para <strong>de</strong>splegarse, un<br />

espacio público <strong>de</strong> ciudadanía que se opone a cualquier lógica<br />

comunitarista y se organiza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> principios ético-jurídicos<br />

irreductibles a simples valores culturales‖ (Tassin, 1997. Texto en itálica<br />

<strong>de</strong>l autor) 182 .<br />

Ahora bien, el hecho <strong>de</strong> que la existencia <strong>de</strong> un espacio público como condición para el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía constituya un interrogante, en vista <strong>de</strong> la estructura misma <strong>de</strong> lo<br />

político y <strong>de</strong> la sociedad en Colombia, no <strong>de</strong>be hacernos olvidar que el multiculturalismo<br />

se construye aquí sobre la base <strong>de</strong> un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la publicidad hacia la<br />

comunidad, <strong>de</strong> la subjetivación hacia la objetivación, <strong>de</strong> la acción política hacia la<br />

i<strong>de</strong>ntificación cultural.<br />

182 Ver también Tassin, 1991 y Bayart, 1996.<br />

252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!