12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

contemporaneidad, no es compatible con las clasificaciones simples, con la búsqueda <strong>de</strong><br />

unidad, con las divisiones en partes, como lo <strong>de</strong>muestra la coexistencia <strong>de</strong> múltiples<br />

<strong>de</strong>signaciones para el mismo fenómeno: champeta, terapia, música africana. La<br />

competencia mestiza <strong>de</strong> que hace gala el champetúo se expresa en el pasaje, <strong>de</strong> ida y<br />

vuelta sucesivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un marco normativo hasta otro, sin que este vaivén resulte<br />

doloroso o conflictivo. Al contrario, gracias a que escapa <strong>de</strong>l encierro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cualquier<br />

universo cerrado y que se mueve <strong>de</strong> un mundo ecológico a otro –Cartagena, África, el<br />

Caribe– y <strong>de</strong> un mundo moral a otro –folclorización, estigmatización, integración,<br />

internacionalización– pue<strong>de</strong> evitar la violencia <strong>de</strong> las asignaciones.<br />

En los mejor intencionados <strong>de</strong> los discursos que jalonan y celebran el nacimiento <strong>de</strong> una<br />

polìtica multicultural, que insiste sobre la ―riqueza <strong>de</strong> la diversidad‖, mestizaje e<br />

i<strong>de</strong>ntidad siguen dándose la espalda, como dos símbolos antagónicos <strong>de</strong> la asimilación y<br />

<strong>de</strong>l diferencialismo:<br />

―Nuestra peculiaridad ‗mestiza‘ ha traìdo un lastre: la pérdida <strong>de</strong> la<br />

memoria colectiva sobre los orígenes y la carencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que<br />

producen la ausencia <strong>de</strong> mirada hacia al futuro‖ (Jimeno Santoyo, 1992:<br />

XVIII).<br />

En la medida en que disuelva las ―i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s‖ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> homogeneización<br />

nacido <strong>de</strong> la dominación, el mestizaje sería con<strong>de</strong>nado por un discurso que, con la<br />

fachada <strong>de</strong> una valorización culturalista, no <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> recordar la lógica naturalista <strong>de</strong> los<br />

cientìficos europeos <strong>de</strong>l siglo XIX y su ―repulsión contra el mestizaje‖ (Taguieff, 1991).<br />

El otro <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser biológico para ser cultural; paradójicamente, la diferencia cultural<br />

funciona como una verda<strong>de</strong>ra naturaleza que <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong>l status étnico a todos aquellos –y<br />

no son pocos– que no pue<strong>de</strong>n valerse <strong>de</strong> las ―huellas <strong>de</strong> africanìa‖. De hecho, gracias a<br />

que <strong>de</strong>tenta el discurso autorizado, que legitima una concepción <strong>de</strong> la cultura entendida<br />

como una entidad discreta y originalmente separada, una parte <strong>de</strong> la investigación<br />

afrocolombiana actual, construye la ―i<strong>de</strong>ntidad negra‖ y <strong>de</strong> paso, su propio objeto <strong>de</strong><br />

análisis. En este sentido, la invención <strong>de</strong> ―i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s‖ no sólo correspon<strong>de</strong> a la lógica <strong>de</strong><br />

unos actores que buscan expresar sus reivindicaciones étnicas o culturales: también le da<br />

una razón <strong>de</strong> ser al trabajo <strong>de</strong> los investigadores. Habría que explicitar las características<br />

culturales <strong>de</strong> los ―afro<strong>de</strong>scendientes‖ y <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> cuáles regiones <strong>de</strong> África<br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!