12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

suscitó en varios investigadores norteamericanos. De estas discusiones, sólo conservaré<br />

un elemento: Loïc Wacquant se opone a la disolución <strong>de</strong> la dimensión racial <strong>de</strong>l ghetto,<br />

es <strong>de</strong>cir, a <strong>de</strong>signarlo como<br />

―... un espacio urbano <strong>de</strong> pobreza extendida e intensa, don<strong>de</strong> el<br />

fundamento y carácter raciales <strong>de</strong> la pobreza está oculto‖ (Wacquant,<br />

1997: 341).<br />

Al contrario, y antes que nada, el ghetto se <strong>de</strong>fine según el con base en el origen racial <strong>de</strong><br />

sus habitantes. Este mismo problema fue planteado en Estados Unidos luego <strong>de</strong> varios<br />

estudios (Foreman, 1971; Jencks y Peterson, 1991; Wilson, 1991; Jargowsky, 1997) en<br />

los que se insistía sobre la dimensión socioeconómica <strong>de</strong>l ghetto, subordinando el<br />

carácter étnico-racial y/o cultural en que se basa la <strong>de</strong>finición original <strong>de</strong>l ghetto judío en<br />

Europa y la <strong>de</strong>l ghetto negro <strong>de</strong> los Estados Unidos. Para Wacquant, la aprehensión <strong>de</strong>l<br />

ghetto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un procedimiento i<strong>de</strong>al típico que <strong>de</strong>fine a priori los elementos<br />

característicos para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar al ghetto en general; en cambio, para los<br />

investigadores norteamericanos, se trata <strong>de</strong> aislar, en cada uno <strong>de</strong> los casos, bajo una<br />

perspectiva pragmática, los diferentes factores explicativos <strong>de</strong> su formación y<br />

estructuración.<br />

¿Para <strong>de</strong>finirlo, <strong>de</strong>beremos apoyarnos principalmente <strong>de</strong> su dimensión étnico-racial ¿O<br />

será el resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> exclusión socioeconómica que supondría la posibilidad<br />

<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un ―ghetto blanco‖. ¿Debe privilegiarse uno u otro <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong><br />

causalidad ¿Cómo podría ser aislado ¿Será pertinente situarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta lógica<br />

lineal <strong>de</strong> la relación causa y efecto ¿Habrá que apoyarse en una <strong>de</strong>finición a priori o en<br />

una caracterización empírica ¿Cuál es el papel <strong>de</strong>l investigador en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

ghetto ¿Y cuál sería el <strong>de</strong> los propios actores En ninguno <strong>de</strong> estos dos casos la raza<br />

aparece como una categoría práctica cuyas formas <strong>de</strong> construcción y movilización serían<br />

estudiadas, sino más bien como una categoría científica comprendida bien sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una acepción i<strong>de</strong>al tìpica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l ghetto o bien como un ―factor‖ explicativo<br />

aislable y <strong>de</strong> cuyos efectos podrían hacerse mediciones.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!