12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

1939-1940, atrajo nuevos habitantes a Chambacú, que por cierto eran los mismos que<br />

habían fundado los primeros barrios externos a las murallas: Pekín, Pueblo Nuevo y El<br />

Boquetillo, convertidos en verda<strong>de</strong>ros tugurios. En palabras <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l Archivo<br />

Histórico:<br />

―Aquì en Cartagena existìan tres barrios, afuera <strong>de</strong> la ciudad, que se<br />

llamaban Pekín, Pueblo Nuevo y El Boquetillo. Ahí llegaba toda esa gente<br />

pobre. Tenían sus casitas. Era una cosa horrible. Y se fueron<br />

multiplicando. Se prejuició a la ciudad. Era necesario limpiar todo eso.<br />

Tumbar esas casas. Y esa gente se fue para Chambacú. La gente <strong>de</strong> Pekín,<br />

Pueblo Nuevo era la gente que venía <strong>de</strong> los servicios domésticos. De las<br />

casas <strong>de</strong>l centro don<strong>de</strong> estaban sirvientes. Ya las casas se estaban<br />

divididas, la gente se iba para Manga, Pie <strong>de</strong> la Popa. Ellos eran<br />

empleados, cocineras. Los mismos que eran esclavos. Ya tenían que irse<br />

por algún sitio porque ya en las casas don<strong>de</strong> vivían había mucha<br />

servidumbre y no se necesitaba tanta. Pekín era el sitio don<strong>de</strong> se sacaban<br />

las empleadas, las lavan<strong>de</strong>ras, las que planchaban, las que lavaban, las que<br />

cocinaban, las que hacían el oficio. Ellos vivían muy cerca. Era al<br />

principio <strong>de</strong> este siglo. Luego pasó lo mismo con Chambacú 64 ‖.<br />

Hay una evocación unánime <strong>de</strong> la extrema pobreza y el sub<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Chambacú. En<br />

el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong>l año 1978 estaba <strong>de</strong>finido como el más gran<strong>de</strong> y<br />

antiguo tugurio <strong>de</strong>l país (Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cartagena, 1978: 79). Por su<br />

parte, el director <strong>de</strong> la Escuela-Taller –cuya labor es renovar los edificios <strong>de</strong>l centro<br />

histórico–, lo <strong>de</strong>scribe como ―el barrio más pobre que habìa. Eran planchas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

colocadas sobre física basura. No había agua ni electricidad. Las aguas negras fluían a lo<br />

largo <strong>de</strong> las casas habiendo niños jugando <strong>de</strong>ntro 65 ‖.<br />

A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta comienza un nuevo ciclo <strong>de</strong> prosperidad<br />

económica para la ciudad, en el que el turismo es uno <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>res. Chambacú, estando<br />

tan cercano a las murallas, no coincidía con esa imagen <strong>de</strong> ciudad or<strong>de</strong>nada, <strong>de</strong>sarrollada<br />

y mo<strong>de</strong>rna. Se tornó intolerable a los ojos <strong>de</strong> políticos, arquitectos e inversionistas, que ya<br />

64 Entrevista, 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998.<br />

65 Entrevista, 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!