12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

En el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que caracteriza la historia reciente<br />

<strong>de</strong> los palenqueros, <strong>de</strong>be prestarse una particular atención al papel <strong>de</strong>sempeñado por el<br />

científico, antropólogo, lingüista, sociólogo o historiador, sea colombiano o extranjero.<br />

No sólo su presencia en Cartagena o en Palenque permite una reflexión sobre el lugar que<br />

ocupa el investigador en el campo, sino que también contribuye a promover y legitimar la<br />

emergencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo étnico. El investigador es solicitado constantemente, tanto por los<br />

conocimientos que está <strong>de</strong>stinado a generar y que son susceptibles <strong>de</strong> ser transmitidos y<br />

utilizados por los propios palenqueros, como por la legitimidad, directa o indirecta,<br />

explicita o involuntaria, que otorga al proceso <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria. Mejor aún,<br />

como lo sugieren las palabras <strong>de</strong> Aquiles Escalante, habría que preguntarse si el objeto<br />

estudiado termina adaptándose al discurso científico.<br />

El idioma es el factor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación más fácilmente movilizable, y tiene un po<strong>de</strong>r<br />

fe<strong>de</strong>rativo consi<strong>de</strong>rable; al mismo tiempo, constituye el rasgo <strong>de</strong> la cultura palenquera<br />

más estudiado por los científicos. Para convencerse <strong>de</strong> ello, basta con citar los nombres<br />

<strong>de</strong> algunos lingüistas que actualmente trabajan en el lugar: Mathias Perl, Alemania;<br />

Philippe Maurer, Suiza; Yves Moñino, Francia; Kate Green, Dereck Bickerton, Armin<br />

Schwegler, Thomas Morton, Estados Unidos; Nicolás <strong>de</strong>l Castillo, Marianne Dieck,<br />

Carlos Patiño, Colombia. Adicionalmente, a propósito <strong>de</strong>l coloquio sobre lengua<br />

palenquera titulado ―Palenque, Cartagena y Afro-Caribe. Conexiones Históricas y<br />

Lingüìsticas‖, organizado por iniciativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> lingüìstica y literatura <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Cartagena entre el 5 y 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1997, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir ciertas cosas:<br />

al calificar la lengua palenquera como ―único idioma criollo con base lexical española en<br />

toda América Latina‖, al presentar a Palenque como ―la comunidad latinoamericana<br />

don<strong>de</strong> más se siente la influencia africana 177 ‖, los organizadores contribuyeron a la<br />

emergencia <strong>de</strong> la lengua palenquera en la escena pública <strong>de</strong> Cartagena, a su<br />

reconocimiento como objeto <strong>de</strong> interés científico, pero también, como elemento cultural<br />

notable, generando así su reapropiación por parte <strong>de</strong> los propios palenqueros.<br />

Nacimiento <strong>de</strong> la antropología afrocolombiana: <strong>de</strong> los indígenas a los “negros”<br />

177 Folleto <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l Coloquio, agosto <strong>de</strong> 1996.<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!