12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Otro ven<strong>de</strong>dor reconoció que la champeta no tiene suficiente calidad musical, aunque,<br />

por otra parte, consi<strong>de</strong>re inadmisible que otros géneros musicales, con los mismos<br />

<strong>de</strong>fectos, escapen <strong>de</strong> las críticas. Diferencia que únicamente pue<strong>de</strong> explicarse por la<br />

estigmatización racial <strong>de</strong> la cual es víctima la champeta: sus características se vuelven<br />

negativas por el hecho <strong>de</strong> estar relacionadas con lo negro:<br />

―La champeta no ha tenido casi publicidad a nivel internacional. Es porque<br />

es <strong>de</strong> negro <strong>de</strong> verdad. Es porque verdad yo reconozco que han sacado<br />

muchos discos feos. Que no valen ni la pena escucharlos. Pero si hubiera<br />

sido música <strong>de</strong> gente blanca, ya estuviera. La verdad que no sé explicarte.<br />

Pero creo que más maluca es la metálica. Esa música es más fea que la<br />

champeta. Y se escucha más en el mundo. Porque es <strong>de</strong> gente blanca 198 ‖.<br />

1.3. Interiorización <strong>de</strong>l estigma<br />

En el librillo <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l CD La Champeta se Tomó a Colombia hay imágenes <strong>de</strong><br />

un hombre y una mujer negros, prácticamente <strong>de</strong>snudos –ella en traje <strong>de</strong> baño y él en<br />

taparrabos–, entrelazados, expresando el carácter sensual y erótico asociado al baile. En<br />

segundo plano hay una muralla que simboliza a Cartagena, reuniendo así la referencia a<br />

un pasado heroico y patrimonial –en otros discos se privilegia el panorama <strong>de</strong> la Ciudad<br />

Histórica o uno <strong>de</strong> sus monumentos–, con la representación <strong>de</strong>l cuerpo bajo sus rasgos<br />

más naturales, más primitivos. El contraste entre lo cultural y lo natural acentúa<br />

finalmente la racialización <strong>de</strong> la champeta 199 . Al interior <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rnillo, se encuentran<br />

fotos <strong>de</strong> dos bailarines negros que muestran diferentes pasos <strong>de</strong>l baile, pero únicamente<br />

aquellos cuyas posiciones son más expresivas sexualmente, y a su lado, un texto que dice:<br />

―... el baile <strong>de</strong> la champeta es una especie <strong>de</strong> juego erótico, frote <strong>de</strong><br />

cuerpos en breves espacios, con movimientos <strong>de</strong> tinte sensual, casi<br />

lascivos‖.<br />

De esta manera, para promocionar la champeta a nivel nacional, se transmiten<br />

principalmente rasgos naturales –corporeidad, sensualidad, sexualidad–, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

198 Entrevista, 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />

199 Pue<strong>de</strong> añadirse que esta escenificación permite ver dos imágenes ligadas a lo “negro” en<br />

Cartagena, pues las murallas, concebidas como símbolo <strong>de</strong>l heroísmo <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la<br />

ciudad y objeto <strong>de</strong> promoción turística, también están relacionadas con la mano <strong>de</strong> obra esclava.<br />

273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!