12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Obligando <strong>de</strong> esta manera al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santa Marta y al director <strong>de</strong>l DASED a nombrar a<br />

un representante ―negro‖ en la JUDI 33 .<br />

En este conflicto <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> las poblaciones ―negras‖ en Santa<br />

Marta, aparecen los interrogantes relacionados con la introducción <strong>de</strong>l multiculturalismo:<br />

conformidad con los criterios <strong>de</strong> pertenencia <strong>de</strong>finidos por la Ley 70, confusiones entre<br />

los términos utilizados, confrontación a la i<strong>de</strong>ología nacional <strong>de</strong>l igualitarismo<br />

republicano, asimilación <strong>de</strong>l otro al indígena, legitimidad <strong>de</strong> la capacidad para <strong>de</strong>signar al<br />

―negro‖, etc.<br />

Ahora bien, si la actitud <strong>de</strong>l representante <strong>de</strong> Cimarrón, y <strong>de</strong> los militantes negros en<br />

general, está más que justificada en los muchos siglos <strong>de</strong> segregación racial y <strong>de</strong><br />

marginalización, el discurso étnico, a su vez, ¿no ten<strong>de</strong>ría a producir nuevas formas <strong>de</strong><br />

exclusión De hecho, cuando Juan <strong>de</strong> Dios Mosquera, presi<strong>de</strong>nte y fundador <strong>de</strong><br />

Cimarrón, hace un llamado para eliminar <strong>de</strong>l lenguaje cotidiano y científico el término<br />

―negro‖ y remplazarlo por el <strong>de</strong> ―afrocolombiano 34 ‖, ¿no supone entonces que la<br />

etnicidad podría sustituir a las categorías locales en lugar <strong>de</strong> adherirse a ellas La<br />

inversión <strong>de</strong> la significación relacionada con el ―negro‖ a través <strong>de</strong> su transformación en<br />

―afrocolombiano‖, la transición <strong>de</strong> la raza –i<strong>de</strong>ntificada por el color– a la etnicidad –<br />

<strong>de</strong>finida por la pertenencia cultural y el proyecto político– ¿no conllevan a minorar la<br />

permanencia <strong>de</strong> los estereotipos relacionados con las apariencias y a imponer una<br />

categorización sin significado para la mayoría <strong>de</strong> la población Y lo paradójico, ¿no<br />

podríamos afirmar que el proceso <strong>de</strong> etnicización, que acompaña la afirmación <strong>de</strong>l<br />

multiculturalismo, actúa como una forma <strong>de</strong> ―naturalización‖ <strong>de</strong> las diferencias<br />

culturales, dando lugar a un ―racismo sin raza‖ (Balibar y Wallerstein, 1990: 32-33) o a<br />

33 Sentencia aprobada por la Sala Tercera <strong>de</strong> Revisión, Corte Constitucional, 10 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1996, Bogotá, p. 16. Se encuentra en los archivos <strong>de</strong> la Asociación Cimarrón <strong>de</strong> Santa Marta,<br />

una carpeta muy completa al respecto: <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> justicia, tutelas, correspon<strong>de</strong>ncia, recortes<br />

<strong>de</strong> prensa, etc.<br />

34 “Hoy no po<strong>de</strong>mos seguir utilizando estos términos racistas. No po<strong>de</strong>mos seguir hablando<br />

como los esclavistas y reproduciendo el sentido <strong>de</strong> su lenguaje <strong>de</strong>nigrante <strong>de</strong> la persona africana<br />

esclavizada. La nueva visión <strong>de</strong> nuestra africanidad y afrocolombianidad, la nueva visión crítica<br />

<strong>de</strong> la historia y las ciencias sociales, el compromiso con el discurso ético y político <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, nos convocan a asumir la tarea <strong>de</strong> criticar y contextualizar el lenguaje que<br />

hemos heredado y enaltecer nuestra afrocolombianidad, <strong>de</strong>volviéndole a las personas afros la<br />

dignidad humana y la i<strong>de</strong>ntidad cultural africana, ignoradas y ultrajadas. Todos <strong>de</strong>bemos<br />

apren<strong>de</strong>r que las personas negras son personas afro, afrocolombianas (…)” (Mosquera, 2000: 6-<br />

7).<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!