12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

―... la inteligibilidad <strong>de</strong> las relaciones sociales en términos <strong>de</strong> grupos<br />

étnicos o raciales es un rasgo constitutivo <strong>de</strong> las situaciones a analizar,<br />

antes que un recurso para el análisis‖ (Poutignat y Streiff-Fénart, 1995: 4).<br />

En este sentido, la i<strong>de</strong>a es interesarse en el proceso <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong> la diferencia en el<br />

lenguaje étnico, haciendo <strong>de</strong> la etnicidad una categoría construida y realizada en la<br />

interacción, y no un factor <strong>de</strong> interpretación científica.<br />

Aquí se consi<strong>de</strong>ra la categorización étnica como una <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s posibles <strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong> la alteridad, una <strong>de</strong> las respuestas frente al riesgo <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> ciertos<br />

marcadores raciales que podrìan hacer per<strong>de</strong>r la imagen. Al reclamarse <strong>de</strong> una ―i<strong>de</strong>ntidad<br />

étnica‖ <strong>de</strong>finida en términos culturales, se tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>spejar la incertidumbre<br />

característica <strong>de</strong>l encuentro con el otro: el status asignado ya no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> una<br />

evaluación en situación, cuando los marcadores raciales pue<strong>de</strong>n emerger, sino más bien<br />

<strong>de</strong> la pertenencia a un grupo que simboliza, en virtud <strong>de</strong>l multiculturalismo, un nuevo<br />

marco para la expresión y organización <strong>de</strong> la diferencia. Si se neutraliza el papel <strong>de</strong> las<br />

apariencias raciales y el conjunto <strong>de</strong> estereotipos que le están asociados, los factores <strong>de</strong><br />

pertenencia –idioma, historia, religión, etc.– serán antepuestos en tanto que elementos<br />

significativos para la interpretación <strong>de</strong> una situación. En Cartagena, estos nuevos criterios<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación tien<strong>de</strong>n a superponerse, más que a sustituir, al modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación<br />

visual <strong>de</strong>l otro, asociado a la categorìa ―negro‖. En esta oscilación entre una i<strong>de</strong>ntidad<br />

social atribuida en función <strong>de</strong> la información otorgada por el color <strong>de</strong> la <strong>piel</strong> –marco<br />

racial– y una i<strong>de</strong>ntidad social reivindicada a partir <strong>de</strong> rasgos culturales –marco étnico 135 –,<br />

se <strong>de</strong>sarrolla una transformación <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los rasgos significativos <strong>de</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> los eventos y los actores, acompañada <strong>de</strong> la emergencia <strong>de</strong> una nueva<br />

forma <strong>de</strong> distanciamiento, no sólo entre palenqueros y no palenqueros, sino también entre<br />

palenqueros y ―negros‖.<br />

° °<br />

°<br />

135 Sobre la distinción entre i<strong>de</strong>ntidad social reivindicada e i<strong>de</strong>ntidad social atribuida, ver<br />

Goffman, 1975; Poutignat y Streiff-Fénart, 1995.<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!