12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

nacido en los barrios, por la influencia <strong>de</strong> la raza, <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Música<br />

<strong>de</strong>l Caribe, la influencia externa <strong>de</strong> algunos productores y nuestro trabajo<br />

en las emisoras. Nuestro objetivo era eso, cambiar esa mala imagen. No es<br />

tan vulgar, tan <strong>de</strong>spectivo. El Festival lo ayudó, sirvió para que esta<br />

música penetrara en otros estratos sociales, en los noventa. Cuando se<br />

termina el festival me voy para Calamarí Estéreo, hoy Tropicana, con el<br />

programa ‗Caribe Son‘. Luego en Olìmpica con ‗Arriba Caribeño‘. Es uno<br />

<strong>de</strong> los programas más famosos que han existido en Cartagena. Es en esa<br />

época que se empieza a hablar <strong>de</strong> ‗terapia‘. Lleva este nombre porque<br />

cuando la gente baila parece estar en trance. También porque querían<br />

minimizar la otra palabra que era bastante <strong>de</strong>spectiva. Es lo mismo,<br />

terapia, champeta, no hay ninguna diferencia. La terapia viene <strong>de</strong>spués,<br />

precisamente para minimizar el significado negativo. La champeta era<br />

para ofen<strong>de</strong>r a la gente. El ‗champetúo‘. Pero ahora la terapia la escucha<br />

todo el mundo. Es el resultado <strong>de</strong>l Festival y <strong>de</strong> las emisoras. La terapia es<br />

como una nueva música caribeña colombiana 25 ‖_.<br />

Manrebo es la imagen por excelencia <strong>de</strong>l intermediario: suficientemente cercano <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> los barrios pobres como para haber tenido contacto con la música africana,<br />

hizo estudios universitarios, enseña inglés –gracias a lo cual tiene acceso directo al<br />

universo norteamericano, especialmente a través <strong>de</strong> las revistas <strong>de</strong> world music,<br />

programas <strong>de</strong> televisión y, más recientemente, el internet–, y ha viajado a Estados Unidos<br />

y a África. Siempre ha trabajado en dar a conocer la champeta, contribuyendo<br />

directamente a sacarla <strong>de</strong> la marginalidad y <strong>de</strong>l estigma, gracias a que le ha otorgado una<br />

respetabilidad inédita y que le ha abierto nuevos espacios. Como lo <strong>de</strong>muestra su<br />

discurso, este proceso requiere la adhesión a un anclaje en el Caribe cada día más sólido,<br />

como si fuera un elemento esencial para revalorizar el status <strong>de</strong> la champeta, llamada en<br />

a<strong>de</strong>lante terapia.<br />

- Festival <strong>de</strong> Música <strong>de</strong>l Caribe<br />

214 Entrevista, 7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />

298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!