12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

convertido en un generador <strong>de</strong> nuevas prácticas, participando en un cambio <strong>de</strong> las<br />

relaciones raciales con base en una i<strong>de</strong>ntificación común con el Caribe.<br />

Parte <strong>de</strong> su evolución se manifiesta en que el festival se iba diversificando e<br />

institucionalizando; cada vez, el anclaje caribeño se hacía más presente, contribuyendo<br />

así a la valorización <strong>de</strong> la dimensión africana <strong>de</strong> la cultura caribeña. En 1984 fue<br />

organizado el Primer Foro <strong>de</strong> la Cultura <strong>de</strong>l Caribe, con intervenciones <strong>de</strong> Nina <strong>de</strong><br />

Frie<strong>de</strong>mann sobre ―Raìces‖, Esperanza Biohó con ―La Danza Negra‖, Lacì<strong>de</strong>s Moreno<br />

Blanco con las ―Costumbres y Cocina en el Caribe‖ y Fanny Augiac –<strong>de</strong> la Martinica–<br />

con la ―Evolución Cultural <strong>de</strong>l Caribe‖. En lo sucesivo, las activida<strong>de</strong>s se multiplicaron,<br />

reflejando la buena salud <strong>de</strong> la que gozaba el festival, así como la afirmación <strong>de</strong> su<br />

dimensión cultural: en 1988 surgen la Muestra <strong>de</strong> Pintura Caribe, la Muestra <strong>de</strong><br />

Fotografía Caribe, la Exposición <strong>de</strong>l Libro Caribe, el Concurso <strong>de</strong> Cuento <strong>de</strong>l Caribe; en<br />

1990, el Premio <strong>de</strong> Literatura <strong>de</strong>l Caribe; en 1991, el Primer Encuentro <strong>de</strong> Periodistas <strong>de</strong><br />

Música <strong>de</strong>l Caribe, La Primera Muestra <strong>de</strong> Comida Caribeña; en 1992, el Primer Recital<br />

<strong>de</strong>l Caribe; en 1993, la Primera Muestra <strong>de</strong>l Disco; y en 1995, la Chica <strong>de</strong>l Caribe. En<br />

1991, como signo <strong>de</strong> su consagración y reconocimiento, el festival recibió la Medalla al<br />

Mérito Cultural que otorga el Ministerio <strong>de</strong> Educación, y el Certificado a la Excelencia<br />

Turística ofrecido por el Ministerio <strong>de</strong> Economía.<br />

En 1995, con motivo <strong>de</strong> su XXIV versión, se organizó por primera vez la ―Peregrinación<br />

Afrocaribeña hacia Getsemanì‖. Este evento tenìa los elementos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sfile colectivo,<br />

dirigido por Pedro Blas Julio Romero, poeta oficial <strong>de</strong> la negritud que para la ocasión,<br />

había sido elevado al rango <strong>de</strong> maestro <strong>de</strong> ceremonias, y estaba ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> músicos<br />

provenientes <strong>de</strong> África, emisarios <strong>de</strong> un mensaje <strong>de</strong> solidaridad hacia los habitantes <strong>de</strong><br />

Cartagena, sin olvidar el ambiente <strong>de</strong> ánimo generado por los grupos folclóricos <strong>de</strong> la<br />

ciudad. La peregrinación era una verda<strong>de</strong>ra marcha política con la que se reapropiaba la<br />

historia, mientras se hacía todo un recorrido por la ciudad:<br />

―Asì como los musulmanes van en peregrinación a La Meca, los judíos a<br />

Jerusalén, los indostanos al Ganges y los católicos a Roma, era imperativo<br />

constituir un <strong>de</strong>stino y un propósito que consolidaran los lazos <strong>de</strong> sangre<br />

<strong>de</strong> la raza negra con el sentimiento religioso y cultural <strong>de</strong> nuestra estirpe<br />

afrocaribeña‖ (Festival <strong>de</strong> Música <strong>de</strong>l Caribe, 1995).<br />

300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!