12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Por lo tanto, impulsar unas estadísticas étnicas con un valor heurístico sólo pue<strong>de</strong> ser<br />

posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que los mismos actores compartan todo su sentido.<br />

―Estos dìgitos <strong>de</strong>muestran el fracaso <strong>de</strong>l enfoque étnico para medir la<br />

importancia <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la población negra o mulata en Cali –y más<br />

generalmente en Colombia– sólo el 4.1 por ciento respondió la pregunta,<br />

apenas el 3.3 por ciento <strong>de</strong>claró pertenecer a alguna ‗etnia, grupo indìgena<br />

o comunidad negra‘, y únicamente el 1.5 por ciento a una ‗comunidad<br />

negra‘-: no existe a escala nacional en la sociedad colombiana <strong>de</strong> hoy, un<br />

sentimiento <strong>de</strong> pertenencia étnica compartido y libremente <strong>de</strong>clarado por<br />

grupos significativos <strong>de</strong> población‖ (Barbary, Ramìrez y Urrea, 2003.<br />

Destacado en itálica por el autor).<br />

Es necesario seguir problematizando el procedimiento <strong>de</strong> cuantificación: ¿acaso no<br />

tendría inconvenientes asumir una lógica científica –no completamente controlada–<br />

haciendo uso <strong>de</strong> categorías émicas ¿Es pertinente construir un indicador con base en los<br />

criterios <strong>de</strong> clasificación empleados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas prácticas sociales ¿No sería<br />

entonces arriesgado introducir categorías sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica científica que<br />

podría atribuirles una significación y un valor diferentes<br />

Finalmente, construyendo conceptos científicos –como en el censo <strong>de</strong> 1993– o<br />

introduciendo las categorías populares –como en el censo <strong>de</strong> 2000–, ambas posiciones<br />

coinci<strong>de</strong>n –<strong>de</strong> manera simétrica– en aceptar la permeabilidad <strong>de</strong> la frontera entre uso<br />

social y uso científico, entre categoría práctica y categoría analítica, el mismo tipo <strong>de</strong><br />

confusión que originó la difusión y permanencia <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> raza.<br />

Si algo permiten estas reflexiones en torno a la introducción, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social, <strong>de</strong><br />

categorías éticas y al empleo científico <strong>de</strong> categorías sociales, es justamente <strong>de</strong>terminar el<br />

procedimiento que ha sido adoptado aquí: la i<strong>de</strong>a es consi<strong>de</strong>rar las categorías émicas<br />

como el objeto mismo <strong>de</strong> la investigación, estudiando su aparición y concreción en<br />

cuanto contribuyan en la organización <strong>de</strong> las escenas don<strong>de</strong> se producen las acciones. Por<br />

en<strong>de</strong>, nos interesaremos en los mecanismos <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> la etnicidad en<br />

situaciones o a través <strong>de</strong> actores concretos e igualmente en la evolución <strong>de</strong> las categorías<br />

más antiguas.<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!