12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

I<strong>de</strong>ntidad: un instrumento <strong>de</strong> autonomìa‖. Al reivindicarse en tanto que caribeño, al<br />

reescribir la historia <strong>de</strong> la región, al darle la espalda a los clichés, también se<br />

proporcionan los medios para reivindicar legítimamente un control cada vez más fuerte<br />

sobre la región, ejercido por sus propios habitantes. A juicio <strong>de</strong> Amylkar Acosta Medina,<br />

ex senador <strong>de</strong> La Guajira:<br />

―... la generación <strong>de</strong> lì<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Caribe a la que pertenezco, se ha forjado<br />

no solamente para la lucha por el progreso, la igualdad, la participación y<br />

la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> nuestro país, sino también para abrirle paso a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que la región Caribe tiene <strong>de</strong>recho a ser partícipe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional‖<br />

(López Montaño y Abello Vives, 1998: 73).<br />

Reescribiendo la historia para transformarla en una serie <strong>de</strong> luchas heroicas por la libertad<br />

–contra los piratas, contra las flotas francesas e inglesas, contra la Corona Española,<br />

contra el centralismo republicano–, reactualizando los índices <strong>de</strong> una extensa tradición<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista –Declaración <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1811, apoyo a la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Panamá a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX–, la nueva generación <strong>de</strong> políticos <strong>de</strong> la región ha<br />

encontrado en la referencia al Caribe una legitimación y un horizonte para sus<br />

reivindicaciones.<br />

Desafío económico<br />

Al estudiar el Caribe colombiano <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, Adolfo Meisel Roca<br />

se pregunta por los motivos <strong>de</strong>l retraso económico <strong>de</strong> la región 23 _. El diagnóstico se<br />

parece a una con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> las épocas colonial y republicana, que habían favorecido el<br />

abandono y marginación <strong>de</strong> la costa. Implícitamente, una eventual recuperación<br />

económica <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como una ruptura frente al interior andino y,<br />

consecuentemente, un mayor vínculo con el espacio caribeño:<br />

―En lo que ha sido el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> nuestro paìs, a raìz <strong>de</strong> la<br />

Conquista <strong>de</strong> los españoles, la zona <strong>de</strong>l Caribe se ha caracterizado por un<br />

permanente rezago con respecto a las zonas andinas. Ello se vio acentuado<br />

212 El autor recuerda, por ejemplo, que el PIB <strong>de</strong> la región representaba el 73,8 por ciento <strong>de</strong>l PIB<br />

nacional (1992: 12), que el índice NBI –Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas– es <strong>de</strong> un 60 por<br />

ciento en la región, contra un 45,6 por ciento en todo el país, que la tasa <strong>de</strong> analfabetismo en la<br />

región es <strong>de</strong>l 18,5 por ciento, mientras que en la región central es <strong>de</strong>l 10,8 por ciento, en la<br />

región oriental <strong>de</strong>l 13,4 por ciento y en la región Pacífico es <strong>de</strong>l 12,7 por ciento (1992: 31).<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!