12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

interacción, movilizar las normas a<strong>de</strong>cuadas y realizar una actuación adaptada 51 . Por<br />

medio <strong>de</strong> su competencia, los individuos involucrados en la interacción saben i<strong>de</strong>ntificar,<br />

en el contexto, los indicios que permiten establecer una jerarquía <strong>de</strong> los compromisos y<br />

las prácticas, ajustar las expectativas con base en sus anteriores experiencias, y<br />

finalmente, evaluar los recursos disponibles durante la acción. La ―competencia mestiza‖<br />

correspon<strong>de</strong> justamente a esa capacidad <strong>de</strong> jugar con el color y su significación, <strong>de</strong><br />

contextualizar las apariencias raciales con el fin <strong>de</strong> adaptarse a las situaciones, <strong>de</strong> pasar<br />

<strong>de</strong> unas normas a otras. Esta capacidad no se <strong>de</strong>spliega en un espacio social sin<br />

restricciones, in<strong>de</strong>terminado: al contrario, reposa sobre la facultad <strong>de</strong> conocer y adaptar<br />

los códigos. En este sentido, recuerda la figura <strong>de</strong>l hombre marginal <strong>de</strong> Park o <strong>de</strong>l<br />

extranjero <strong>de</strong> Simmel, en el medio <strong>de</strong> dos mundos, entre dos sistemas normativos.<br />

Para Goffman, la pertenencia racial hace parte <strong>de</strong> los estigmas (Goffman, 1970), aunque<br />

el término <strong>de</strong> estigma escon<strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong> vista:<br />

―El individuo estigmatizado, ¿supone que su calidad <strong>de</strong> diferente es<br />

conocida o resulta evi<strong>de</strong>nte en el acto o que, por el contrario, esta no es<br />

conocida por quienes lo ro<strong>de</strong>an ni inmediatamente perceptible para ellos<br />

En el primer caso, estamos frente a la situación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacreditado, en el<br />

segundo, frente a la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacreditable‖ (Goffman, 1970: 14. Texto en<br />

itálica <strong>de</strong>stacado por el autor).<br />

Partiendo <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición, parecerìa lógico consi<strong>de</strong>rar al ―negro‖ como un individuo<br />

<strong>de</strong>sacreditado, dado que su fenotipo se caracteriza justamente por su inmediata visibilidad<br />

y el color <strong>de</strong> su <strong>piel</strong> por ser una marca in<strong>de</strong>leble. No obstante, la situación encontrada en<br />

Cartagena correspon<strong>de</strong> más a los análisis <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>sacreditable, en el sentido<br />

goffmaniano. La raza es una condición necesaria pero insuficiente para la<br />

estigmatización. Aunque el ―negro‖ en general es una categorìa estigmatizada, el<br />

individuo ―negro‖ se consi<strong>de</strong>ra, tanto en el discurso como en la práctica, una vìctima<br />

potencial y no efectiva <strong>de</strong>l racismo, capaz <strong>de</strong> jugar con los signos <strong>de</strong> su estigma, con<br />

frecuencia eufemizándolos, y algunas veces exhibiéndolos. El propio Goffman dice,<br />

respecto <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>sacreditable, que<br />

51 Más allá, se reinterpreta la clásica problemática <strong>de</strong> la integración.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!