12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

“Hombre „blanco‟ se traduce en lengua ombresito kolorá,<br />

es <strong>de</strong>cir „hombre <strong>de</strong> color‟. Hay un chiste palenquero al respecto:<br />

“Uste<strong>de</strong>s los blancos se ponen rojos con el sol, amarillos cuando están<br />

enfermos, ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l susto, y morados cuando están muertos.<br />

¿Cómo será que a nosotros nos dicen que somos la gente <strong>de</strong> color”<br />

(Moñino, 1999: 7).<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

“Y el sentimiento <strong>de</strong> humillación que eso le causaba era mucho<br />

menos soportable que la vergüenza y la rabia y la injusticia<br />

<strong>de</strong> la infi<strong>de</strong>lidad. Y, lo peor <strong>de</strong> todo, carajo: con una negra.<br />

Él corrigió: „Mulata‟” (García Márquez, 1985: 343).<br />

Estaba en una fiesta <strong>de</strong> cumpleaños en una <strong>de</strong> las invasiones <strong>de</strong> Cartagena –a punto <strong>de</strong><br />

convertirse en un verda<strong>de</strong>ro barrio gracias a los esfuerzos persistentes <strong>de</strong> sus habitantes–<br />

cuando la aparición <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sconocido, vestido con un pantalón roto y una camisa<br />

manchada, llamó la atención, generando cierta <strong>de</strong>sconfianza: ―Y este negro, ¿qué hace<br />

aquì‖. Casi al mismo tiempo llegó una jovencita que todos parecìan conocer, vestida con<br />

un sastre barato, típico <strong>de</strong> las empleadas públicas o <strong>de</strong> las secretarias <strong>de</strong> alguna oficina <strong>de</strong><br />

abogados y quien fue abordada por uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> nuestro grupo: ―Hola mi<br />

morenita, ¿te comes una tajada <strong>de</strong> ponqué con nosotros‖. Aunque estas dos personas<br />

eran llamadas <strong>de</strong> manera diferente, yo veìa un solo color. De hecho, el término ―moreno‖<br />

se usa muy frecuentemente en Cartagena y permite recurrir al color para calificar al otro<br />

sin que tenga ninguna connotación negativa o peyorativa. Por el contrario, la utilización<br />

<strong>de</strong>l término ―negro‖ implica en sì mismo una distancia, una evaluación que inferioriza al<br />

otro. El color y, aún más, la referencia racial a la cual remite, lejos <strong>de</strong> ser únicamente una<br />

característica objetiva inherente a los individuos, es ante todo el producto <strong>de</strong> la<br />

interacción y un vector <strong>de</strong> clasificación social <strong>de</strong>l otro. Aprovechando este episodio, les<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!