12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ciertos autores, es más que insatisfactorio: con el diferencialismo 50 absoluto se corre el<br />

riesgo <strong>de</strong> dar la espalda a la i<strong>de</strong>a misma <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> experiencia y <strong>de</strong> práctica,<br />

contribuyendo, finalmente, a reproducir una estrategia <strong>de</strong> encubrimiento <strong>de</strong>l factor racial<br />

(Agier, 2000: 198).<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Retomando la distinción que hacen Pierre-André Taguieff (1987; 1991) o Michel<br />

Wieviorka (1991; 1993) entre dos lógicas <strong>de</strong>l racismo, una reposando sobre un principio<br />

<strong>de</strong> inferioridad y la otra sobre un principio diferencialista, podríamos <strong>de</strong>cir que los<br />

análisis norteamericanos tien<strong>de</strong>n a aplicar una concepción diferencialista <strong>de</strong> las relaciones<br />

raciales en situaciones que están ante todo orientadas por una lógica <strong>de</strong> inferiorización.<br />

Parece que se razonara en el marco analítico <strong>de</strong>l rechazo, <strong>de</strong>l distanciamiento y <strong>de</strong> la<br />

segregación, don<strong>de</strong> las prácticas respon<strong>de</strong>n más bien a una lógica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad, la<br />

invisibilidad y la discriminación. Por esto, un estudio que gire en torno al concepto <strong>de</strong> la<br />

asimilación no es realmente pertinente en Cartagena: el ―negro‖ y el ―mestizo‖ están<br />

integrados a la sociedad colombiana. El racismo está inscrito en y no ausente <strong>de</strong> las<br />

relaciones sociales. Los interrogantes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>splazarse hacia el conocimiento <strong>de</strong>l lugar<br />

que los ―negros‖ ocupan y hacia cómo el factor racial interviene en su <strong>de</strong>finición. El<br />

color, aún siendo un marcador físico, no es completamente in<strong>de</strong>leble; sin embargo, al ser<br />

socialmente <strong>de</strong>finido no permite toda clase <strong>de</strong> manipulaciones y adaptaciones. Así<br />

mismo, su producción y percepción obe<strong>de</strong>cen a <strong>de</strong>terminadas reglas, que no son<br />

solamente individuales. Aunque el mestizaje ofrece la posibilidad <strong>de</strong> jugar con las<br />

categorías raciales, la polarización racial –y los presupuestos biológicos sobre los que se<br />

basa– condiciona esta posibilidad. Finalmente, el racismo no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como<br />

una dimensión patológica <strong>de</strong> las relaciones sociales: la gestión <strong>de</strong> las apariencias raciales<br />

es un elemento estructurante <strong>de</strong> la relación con el otro.<br />

4.3. La competencia mestiza<br />

En lo sucesivo, utilizaré con frecuencia los términos ―negro‖, ―blanco‖ y ―mestizo‖; sin<br />

embargo, el ―negro‖ y el ―blanco‖ están aislados <strong>de</strong> manera artificial, y el ―mestizo‖ no<br />

50 De hecho, este reposa en la disminución <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> algunos conceptos<br />

más comúnmente usados que otros.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!