12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

―negro‖ (Restrepo, 1997; Wa<strong>de</strong>, 1999). Asì mismo, es preciso recordar que el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> las numerosas medidas fue frenado por <strong>de</strong>terminados factores<br />

estructurales <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l espacio público colombianos –corrupción, ausencia <strong>de</strong><br />

financiación, crisis <strong>de</strong> las instituciones, problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público– y que, por último,<br />

como lo veremos luego, su difusión ha sido aplacada mediante la conservación <strong>de</strong><br />

categorías y prejuicios raciales anclados en la historia colonial <strong>de</strong>l país y que coexisten<br />

con la nueva interpretación étnica <strong>de</strong> la diferencia.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

2. De la construcción socio-histórica <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> alteridad a la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

“etnia negra”<br />

Des<strong>de</strong> que Colombia se <strong>de</strong>fine como una nación multicultural y pluriétnica, los términos<br />

utilizados para <strong>de</strong>finir esta parte <strong>de</strong> la población que tiene <strong>de</strong>rechos específicos por su<br />

diferencia, no han cesado <strong>de</strong> evolucionar: ―negro‖, ―afrocolombiano‖,<br />

―afro<strong>de</strong>scendiente‖, ―renaciente‖, palabras que reflejan lógicas múltiples que se cruzan y<br />

se superponen: asignación exterior/autoi<strong>de</strong>ntificación, referencia biológica/cultural,<br />

dimensión nacional/diáspora africana, <strong>de</strong>signación individual/colectiva 31 … El interés<br />

para el investigador no es tanto dilucidar el corazón <strong>de</strong> esta incertidumbre para <strong>de</strong>cir cuál<br />

es la ―buena‖ o la ―verda<strong>de</strong>ra‖ apelación, sino tomar en serio estas variaciones semánticas<br />

y consi<strong>de</strong>rarlas como un objeto pertinente, revelador <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> atribución i<strong>de</strong>ntitaria<br />

y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una diferencia étnico-racial. Sin embargo, la multiplicidad actual <strong>de</strong><br />

los términos invita a un análisis que va más allá <strong>de</strong>l período oficial <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong><br />

la diversidad: ¿cómo fueron pensadas y presentadas las diferencias en la historia <strong>de</strong> la<br />

nación colombiana<br />

La afirmación <strong>de</strong>l multiculturalismo y la reciente introducción <strong>de</strong> la categoría étnica se<br />

realizó gracias a la convergencia entre discursos políticos y antropológicos, como lo<br />

<strong>de</strong>muestra el papel <strong>de</strong>sempeñado por el Instituto Colombiano <strong>de</strong> Antropología en los<br />

<strong>de</strong>bates <strong>de</strong> la Asamblea Constituyente. No obstante, el paradigma <strong>de</strong> la ―invisibilidad‖ no<br />

<strong>de</strong>be hacer olvidar la omnipresencia y multiplicidad, en la historia <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> las<br />

categorizaciones <strong>de</strong> lo ―negro‖ bajo formas <strong>de</strong> referencia a la raza, a la casta, al color, a la<br />

31 Estas reflexiones se han realizado en Colombia como en Brasil (Petrucelli, 2002) y Francia<br />

(Tribalat, 1996; Populations, 1998; Simon, 2001), en los análisis actuales sobre estadísticas<br />

étnicas.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!