12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

nación colombiana, ahora multicultural, <strong>de</strong> integrar la diferencia; cuando se <strong>de</strong>scribe la<br />

champeta como ―música negra‖, el color constituye una prueba <strong>de</strong> que las convenciones<br />

sociales no se respetan. La ruptura <strong>de</strong>l evitamiento, <strong>de</strong> la cual serían responsables los<br />

protagonistas <strong>de</strong>l mundo ―champetúo‖, es entonces empleada como una justificación <strong>de</strong><br />

la marginalización y <strong>de</strong> la estigmatización <strong>de</strong> la música y <strong>de</strong> sus actores.<br />

Sin embargo, estos no utilizan casi nunca el lenguaje étnico-racial, ni en su<br />

autoi<strong>de</strong>ntificación ni en la <strong>de</strong> su música, ni en su discurso, ni en su práctica, ni en sus<br />

canciones. La <strong>de</strong>signación racial <strong>de</strong> los champetúos 191 parece entonces respon<strong>de</strong>r a una<br />

lógica <strong>de</strong>l ―etiquetaje‖ <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación más que a una voluntad <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> romper el<br />

evitamiento. Si la champeta molesta, si incomoda a varios habitantes <strong>de</strong> los sectores<br />

populares, es porque constituye una amenaza <strong>de</strong> calificación racial <strong>de</strong> los actores.<br />

Reconocer su cercanía con esta música significa reconocerse como ―negro‖, lo cual<br />

explica el comportamiento ambiguo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los cantantes que apuntan a la<br />

reivindicación <strong>de</strong> una ―música negra‖ al mismo tiempo que intentan escapar <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>signación racial. En este sentido, la situación es muy diferente <strong>de</strong> la observada en el<br />

capítulo prece<strong>de</strong>nte. Los palenqueros, afirmando su etnicidad, buscan alcanzar un nuevo<br />

status, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación étnica; con la champeta, este<br />

movimiento se invierte: los individuos a los cuales se asocia esta música intentan salir <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>signación i<strong>de</strong>ntitaria. Contra la asignación <strong>de</strong> una etiqueta racial <strong>de</strong> la que son objeto<br />

pero igualmente frente a una posible recuperación étnica o cultural, los champetúos<br />

<strong>de</strong>muestran un verda<strong>de</strong>ro cimarronismo i<strong>de</strong>ntitario, que rechaza su encierro en una<br />

categoría pre<strong>de</strong>finida y <strong>de</strong> connotaciones negativas. Teniendo en cuenta el nuevo<br />

contexto multicultural colombiano, hubiéramos podido esperar el surgimiento <strong>de</strong> nuevos<br />

actores étnicos afirmando su i<strong>de</strong>ntidad cultural, pero lo que encontramos es que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los involucrados muestran la misma capacidad <strong>de</strong> evitamiento que el resto <strong>de</strong><br />

la población cartagenera. La ―ruptura <strong>de</strong>l marco‖, retomando la expresión <strong>de</strong> Goffman, es<br />

ante todo el resultado <strong>de</strong> un ―etiquetaje‖ racial que busca interpretar una contracultura en<br />

términos raciales. Sabemos que la construcción <strong>de</strong> categorías raciales es un producto <strong>de</strong><br />

191 Champetúo podría ser escrito champetu‟o, o champetudo, opción que sería más correcta en<br />

español. No obstante, se le conce<strong>de</strong> privilegio a la forma en que es pronunciado en la costa<br />

pues, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, es ahí don<strong>de</strong> surge el vocablo. Por lo tanto, en el presente texto se<br />

escribirá “champetúo”.<br />

258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!