12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

entre los hermanos Gutiérrez <strong>de</strong> Piñeres y García <strong>de</strong> Toledo– y las biografías <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la elite. No solamente están consi<strong>de</strong>rados como los únicos actores <strong>de</strong>l<br />

proceso in<strong>de</strong>pendista sino que el resto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la ciudad es presentado como un<br />

elemento pasivo, sin otro papel que el <strong>de</strong> perseguir el movimiento iniciado por la elite<br />

(1983: 9-10).<br />

Al contrario, para Alfonso Múnera es necesario revisar las falsas evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la<br />

historiografía oficial, sobre todo en lo concerniente a las circunstancias <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<br />

―La Declaración <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Absoluta <strong>de</strong> Cartagena no fue, como se<br />

complace en <strong>de</strong>scribirla la historiografía tradicional el producto <strong>de</strong> las<br />

rencillas entre las elites toledistas y piñeristas. El grado <strong>de</strong> tensión social<br />

que produjo el 11 <strong>de</strong> noviembre tenía componentes más complejos y, sin<br />

lugar a dudas, el más importante <strong>de</strong> ellos era el enfrentamiento entre la<br />

elite criolla y los negros y mulatos artesanos que aspiraban a la igualdad‖<br />

(Múnera, 1998: 196).<br />

Múnera enfatiza el papel <strong>de</strong>l elemento racial en el <strong>de</strong>sarrollo histórico y la estructuración<br />

social <strong>de</strong> Cartagena: la dinámica racial en tanto factor <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> las luchas políticas<br />

<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la Colonia es fundamental para compren<strong>de</strong>r sus características y resultados<br />

(Múnera, 1998: 23). Así, en contra <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> una In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia asistida únicamente<br />

por la elite criolla, antepone el papel activo <strong>de</strong>sempeñado por negros y mulatos en el<br />

momento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>claración y evolución.<br />

―Un sentimiento <strong>de</strong> igualdad con los blancos pareció haber surgido entre<br />

los mulatos, junto con su nueva condición social, que les permitía aspirar a<br />

recibir una educación más completa‖ (Múnera, 1998: 96).<br />

Los análisis más recientes (Álvarez Marín, 1990; Calvo Stevenson y Meisel Roca, 1998)<br />

insisten sobre la participación e incluso el papel motor <strong>de</strong> los sectores populares,<br />

recordando que estaban compuestos mayoritariamente por mulatos y negros. Por su parte,<br />

Jorge Con<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, uno <strong>de</strong> los historiadores ―renovadores‖, subraya la primacìa <strong>de</strong>l<br />

―empuje mestizo‖ <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX, y su enfrentamiento con la elite <strong>de</strong> la<br />

ciudad: salido <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l sistema tradicional, el mestizo estaba obligado a buscar la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política, no tanto por el hecho <strong>de</strong> pertenecer a una colonia hispánica sino<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!