12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

objetivación, y paradójicamente, hace que asignarle una etiqueta sea, al mismo tiempo,<br />

una tarea urgente y vana.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

2. Los marcos fluctuantes <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación racial<br />

La champeta es incomprensible hasta en su apelación. Aunque frecuentemente es<br />

<strong>de</strong>signada con tal nombre, también remite a otros dos términos: la ―terapia‖ y la música<br />

africana. Gran parte <strong>de</strong> los cantantes encontrados califican indistintamente su música<br />

como ―terapia‖ o como ―champeta‖. Por su parte, la música africana, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rada el ancestro <strong>de</strong> las otras dos, también constituye su base musical –esto explica<br />

que en ocasiones el adjetivo ―criolla‖ esté junto a la champeta y la terapia, para resaltar su<br />

raíz local–. Según un ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Bazurto<br />

―... aquì le llaman champeta a la música africana. La diferencia es que<br />

aquella es la original. La champeta <strong>de</strong> aquí la sacan <strong>de</strong> allá. Echando los<br />

pianos esos mo<strong>de</strong>rnos, le sacan las bases y <strong>de</strong> allí se forma la champeta.<br />

La base musical es la misma entre la música africana y la <strong>de</strong> aquí. Luego<br />

le ponen las palabras <strong>de</strong> los cantantes. Toda la música viene <strong>de</strong> África.<br />

Aquí hicieron unos primeros discos, con los cantantes y los músicos pero<br />

se <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> eso. No has visto que en las carátulas nada más mencionan el<br />

que hizo el arreglo que es Álvaro Cuéllar, que graba en el estudio. Y nada<br />

más el cantante 204 ‖.<br />

Ahora bien, estas variaciones semánticas distan <strong>de</strong> ser neutras. La diferencia entre música<br />

africana, terapia y champeta se encuentra ante todo en su status social. Más precisamente<br />

en la dimensión racial <strong>de</strong> una música cuya asociación con lo ―negro‖, si no pudiera ser<br />

borrada, <strong>de</strong> todos modos es susceptible <strong>de</strong> ser matizada. Todo suce<strong>de</strong> pues como si la<br />

música revelara una i<strong>de</strong>ntificación racial con una geometría variable y una carga social<br />

fluctuante. Así, la competencia mestiza <strong>de</strong> los champetúos es iluminada por la<br />

coexistencia <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>nominaciones y, todavía más, por la <strong>de</strong> prácticas y<br />

significaciones múltiples para una misma manifestación musical y unos mismos actores,<br />

permitiendo entonces la aceptación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>signación racial <strong>de</strong> la champeta.<br />

204 Entrevista, 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />

282

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!