12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

<strong>de</strong> los primeros productores que incursionó en la industria <strong>de</strong> la champeta, cuenta lo<br />

siguiente:<br />

―... la primera etapa <strong>de</strong>l mercado clan<strong>de</strong>stino viene con el disco <strong>de</strong> pasta, el<br />

LP <strong>de</strong> doce pulgadas. Hicieron copias <strong>de</strong> los éxitos que se imponían acá a<br />

través <strong>de</strong> los picós. Eran los marineros quienes les trajeron aquí. Luego se<br />

escuchaba en los picós, en los equipos <strong>de</strong> sonido. Y luego era difundido.<br />

Todavía no existían productores. Había un mercado <strong>de</strong> cinco o seis picós<br />

muy gran<strong>de</strong>s. Era la época <strong>de</strong> los discos exclusivos traídos <strong>de</strong> África, <strong>de</strong><br />

París, <strong>de</strong> Londres. Al principio, era una piratería clan<strong>de</strong>stina. Pero era <strong>de</strong><br />

mala calidad. Los discos no tenían presentación, no tenían buen sonido.<br />

Luego viene la piratería abierta. Los productores franceses saben que llevo<br />

dólares a Francia para comprar música. Trabajo con una empresa como<br />

Sono Disk en París, que tiene música africana. Pero es música comercial,<br />

no es como OCORA que hace una música étnica tradicional. O también<br />

solicito licencia. Pero Sono Disk representa apenas 20 por ciento <strong>de</strong>l<br />

mercado africano. Tengo que piratear los otros artistas. Hice mi primer<br />

viaje en el año 1988. En esa época, había sólo dos piratas. Ahora son más<br />

<strong>de</strong> diez. Viajo todos los años a Francia, a Londres, a África, a buscar<br />

material. Luego lo vendo a los picós 201 ‖.<br />

Actualizando la vieja tradición <strong>de</strong>l contrabando y <strong>de</strong>l tráfico, omnipresente en la historia<br />

<strong>de</strong> Cartagena, los productores <strong>de</strong> champeta son ahora los nuevos piratas <strong>de</strong>l siglo XX;<br />

aprovechan la mundialización para cometer sus pillajes culturales impunemente,<br />

haciendo <strong>de</strong> cada ritmo proveniente <strong>de</strong> África un verda<strong>de</strong>ro tesoro. Pero esta<br />

mundialización 202 –que pasa por África y el Caribe, por los Estados Unidos y Europa, y<br />

finalmente por Cartagena y la Costa Atlántica colombiana en general– no <strong>de</strong>be<br />

interpretarse como un sinónimo <strong>de</strong> uniformización y estandarización; por el contrario,<br />

201 Entrevista, 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998.<br />

202 El fenómeno que se observa en Cartagena <strong>de</strong>be ser reubicado en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la world music <strong>de</strong> los años ochenta, que viene junto con iniciativas similares en otros países <strong>de</strong>l<br />

Cono Sur, como las <strong>de</strong> Bob Marley, el precursor: el dominicano Juan Luis Guerra readaptó el<br />

éxito centroafricano De<strong>de</strong> Priscilla; el zairense Laba Soseh compuso salsas africanas; Lucky<br />

Dube hizo reggae en África <strong>de</strong>l Sur (logrando gran acogida en el Caribe). En Cartagena, el<br />

salsero Joe Arroyo también ha formado parte <strong>de</strong> estos ires y venires entre África y América,<br />

retomando el soukous, el zouk y el mbaganga, para darle nacimiento a lo que el <strong>de</strong>nomina “Son<br />

Caribeño” o “Joe Son”.<br />

277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!