12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

territorio. Las personas negras <strong>de</strong>mostraron que a partir <strong>de</strong> su organización<br />

podrían salir a<strong>de</strong>lante en cualquier medio, ningún español se pudo jactar<br />

<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>rrotado a los negros cimarrones‖ (Kusuto, 1998: 20).<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Movilización <strong>de</strong> vectores <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

Durante el espectáculo ofrecido en el Teatro Heredia, un presentador 173 intervenía entre<br />

uno y otro grupo para dar informes sobre historia y cultura palenqueras. Este hacía<br />

énfasis en dos elementos: el idioma palenquero y Benkos Biohó. Para alcanzar el status<br />

<strong>de</strong> la comunidad afrocolombiana más representativa <strong>de</strong> la costa, los palenqueros supieron<br />

darle prioridad a ciertos elementos que contribuían a su caracterización e i<strong>de</strong>ntificación,<br />

pero esta vez asociados a un significado positivo que no tenían anteriormente.<br />

- El idioma<br />

En las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> la Cultura, gran edificio recientemente construido en la<br />

entrada <strong>de</strong> Palenque, se encuentran diferentes inscripciones en lengua palenquera: ―por<br />

un futuro mejor y negro‖, ―esta tierra es como África‖, ―afrocolombiano, con orgullo‖;<br />

en los documentos <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Negras, aparece una<br />

invitación en lengua palenquera para vincularse a la Asociación; en las canciones <strong>de</strong><br />

Anne Zwing, uno <strong>de</strong> los primeros grupos musicales palenqueros en alcanzar el éxito<br />

en Cartagena, hay textos enteros en lengua palenquera. De ser la más fuerte expresión<br />

<strong>de</strong> un estigma racial, <strong>de</strong> ser el principal signo negativo <strong>de</strong> diferenciación y distinción<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los cartageneros, <strong>de</strong> ser símbolo <strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong> los<br />

palenqueros para adaptarse a la cultura colombiana, el idioma se ha convertido<br />

actualmente en el principal vector <strong>de</strong> valorización. Anteriormente olvidada y<br />

rechazada por los palenqueros que emigraban –para trabajar en las plantaciones <strong>de</strong>l<br />

Magdalena y hasta Venezuela– y que consi<strong>de</strong>raban que el buen uso <strong>de</strong>l español era un<br />

factor <strong>de</strong> integración y promoción sociales, la lengua fue, en a<strong>de</strong>lante, enseñada en las<br />

escuelas <strong>de</strong> Palenque y hoy es la base <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Etnoeducación. En Palenque es<br />

un honor afirmar que la lengua, como le llaman, no es ni una mala pronunciación <strong>de</strong>l<br />

173 Yves Moñino, lingüista <strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas, CNRS, Francia,,<br />

que trabajó durante seis años sobre Palenque.<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!