12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

histórica –esclavitud–: al final, da la impresión <strong>de</strong> que no hubiera estudios<br />

contemporáneos sobre poblaciones ―negras‖, particularmente en Cartagena y la Costa<br />

Caribe.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

2. ¿Cuál etnicidad palenquera<br />

La construcción <strong>de</strong> la etnicidad palenquera se basa en un cierto número <strong>de</strong> factores <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación, en ocasiones inventados, movilizados por una nueva generación <strong>de</strong><br />

palenqueros –joven, educada y urbana– que entendió las ventajas que podía encontrar en<br />

el discurso étnico. Everett C. Hughes, al preguntarse en qué consiste un grupo étnico,<br />

afirma que<br />

―... casi todos los que utilizan esta expresión dirán que se trata <strong>de</strong> grupos<br />

que pue<strong>de</strong>n ser distinguidos a partir <strong>de</strong> una o varias <strong>de</strong> las siguientes<br />

características: propieda<strong>de</strong>s físicas, idioma, religión, costumbres,<br />

instituciones o ‗rasgos culturales‘. Una <strong>de</strong>finición como ésta se acerca al<br />

problema por el lado equivocado, lo cuál tiene consecuencias importantes<br />

no sólo en el estudio <strong>de</strong> las relaciones entre grupos, sino también en dichas<br />

relaciones. Un grupo étnico no se caracteriza por el grado <strong>de</strong> diferencia,<br />

mensurable u observable, respecto <strong>de</strong> otros grupos; al contrario, es un<br />

grupo étnico porque quienes lo integran y quienes se encuentran al exterior<br />

lo consi<strong>de</strong>ran como tal, y hablan, sienten y actúan como si en verdad<br />

constituyera un grupo distinto‖ (Hughes, 1996: 201-202) 165 .<br />

Llevar una vida en común y enfrentar problemas comunes favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

lenguaje específico y la aparición <strong>de</strong> costumbres e instituciones particulares: algunos <strong>de</strong><br />

estos rasgos se convertirán en los símbolos venerados <strong>de</strong> la diferencia entre el grupo y los<br />

otros (Hughes, 1996: 202). El fenómeno Palenque ilustra este argumento, al darle a esta<br />

―existencia común‖ un doble significado: el compartir experiencias similares al<br />

confrontar la vida urbana en Cartagena, y en menor medida, en Barranquilla; la<br />

165 Anotemos que este texto, que hace <strong>de</strong> la etnicidad un modo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación subjetivo y<br />

relacional, fue publicado inicialmente en 1948 (“The study of ethnic relations”, Dalhousie Review,<br />

27 (4), enero <strong>de</strong> 1948: 477-482), esto es varios años antes que aparecieran los textos <strong>de</strong><br />

Fre<strong>de</strong>rik Barth, consi<strong>de</strong>rados innovadores en la materia.<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!