12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4<br />

Los palenqueros: <strong>de</strong> la estigmatización racial<br />

a la entrada en etnicidad<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Este y el siguiente capítulo hablan <strong>de</strong> una puesta en duda <strong>de</strong> las normas ordinarias <strong>de</strong> la<br />

relación con el otro, <strong>de</strong> una ruptura <strong>de</strong>l marco, tal como la <strong>de</strong>fine Goffman:<br />

―En la medida en que el marco <strong>de</strong> una actividad supone ayudar a enfrentar<br />

todo lo que en ella se nos reserva como problemas, a conocer y regular la<br />

mayor parte <strong>de</strong> estos, se entien<strong>de</strong> que seamos conmovidos e incapaces <strong>de</strong><br />

adaptarnos a circunstancias que no pue<strong>de</strong>n pasarnos <strong>de</strong>sapercibidas, pero<br />

que no sabemos cómo manejar. En <strong>de</strong>finitiva, sufrimos una ruptura <strong>de</strong>l<br />

marco: no sabemos ni utilizarlo ni dominarlo‖ (Goffman, 1991: 340).<br />

En ese momento, para la interpretación <strong>de</strong> la situación se necesita otro marco que permita<br />

dar una nueva respuesta a la pregunta ¿qué suce<strong>de</strong> aquí El objetivo <strong>de</strong> este capítulo es<br />

analizar las transformaciones <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la experiencia, como fue <strong>de</strong>scrito para los<br />

concursos <strong>de</strong> belleza y la puesta en escena <strong>de</strong>l turismo en Cartagena, y finalmente, <strong>de</strong>finir<br />

el nuevo marco en que se produce la rei<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los eventos y los actores, y que<br />

en lugar <strong>de</strong> sustituir, se superpone al marco prece<strong>de</strong>nte.<br />

Al <strong>de</strong>scubrir el lenguaje <strong>de</strong> la etnicidad, presente en la afirmación oficial <strong>de</strong>l<br />

multiculturalismo en 1991, se observa que quienes se consi<strong>de</strong>ran ―afrocolombianos‖ o<br />

―afro<strong>de</strong>scendientes‖ han tenido la posibilidad <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> status y convertirse en<br />

actores reconocidos, transformando así la raza, estigmatizada, en un atributo cultural<br />

valorizado. Por lo tanto, la convención <strong>de</strong> evitamiento es al mismo tiempo rechazada y<br />

encubierta: cuando las categorías <strong>de</strong> la alteridad aparecen en la escena pública, la<br />

diferencia es pensada no tanto en términos raciales como étnicos 134 , <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica<br />

<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación física en i<strong>de</strong>ntificación cultural que también refleja<br />

una inversión <strong>de</strong> las oposiciones hetero<strong>de</strong>finición/auto<strong>de</strong>finición, apariencia/pertenencia.<br />

La competencia mestiza consiste precisamente en adaptar el mo<strong>de</strong>lo multicultural<br />

134 Es interesante, al respecto, el análisis <strong>de</strong> Véronique <strong>de</strong> Rud<strong>de</strong>r (Rud<strong>de</strong>r, 1998), que <strong>de</strong>scribe<br />

el proceso contrario: el pasaje <strong>de</strong> la etnicización a la racialización <strong>de</strong> la categoría beur<br />

(<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong>l Maghreb nacidos en Francia).<br />

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!