12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

diferencia <strong>de</strong> los indígenas– les era negada una posición institucional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

estructuras oficiales <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l pensamiento intelectual <strong>de</strong> la época colonial<br />

(Wa<strong>de</strong>, 1993a). Diversos elementos explican esta diferencia <strong>de</strong> status: concepción <strong>de</strong> la<br />

esclavitud, tratamiento jurídico, discurso teológico, herencia <strong>de</strong> la historia, etc. (Le Bot,<br />

1992, 1994; Gros, 1993; Wa<strong>de</strong>, 1993a, 1997a, 1999; Laurent, 1999).<br />

La construcción <strong>de</strong> la nación colombiana pasa por la negación <strong>de</strong> la diferencia étnica,<br />

oculta tras el mito <strong>de</strong> la ciudadanía. Sin embargo, el universalismo republicano en<br />

Colombia acepta la excepción; mejor aún, la homogeneidad nacional se construye por<br />

oposición a la alteridad indígena. Los indígenas siempre se han beneficiado <strong>de</strong> un trato<br />

particular, ancestro <strong>de</strong> la discriminación positiva contemporánea, lo que <strong>de</strong> ninguna<br />

manera impidió su exterminio y <strong>de</strong>spués, su marginación. La Ley <strong>de</strong> 1890, movilizada<br />

hoy por numerosas asociaciones indígenas, les confiere por primera vez un status<br />

particular y un marco legal. En 1942, un grupo <strong>de</strong> intelectuales funda el Instituto Indígena<br />

<strong>de</strong> Colombia, que favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una literatura, particularmente antropológica,<br />

centrada en los temas indígenas. En 1971 se crea el Primer Consejo Regional Indígena en<br />

el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Cauca, punta <strong>de</strong> lanza <strong>de</strong>l movimiento indígena. La población se<br />

beneficia hoy <strong>de</strong> programas educativos bilingües y biculturales. Los resguardos, que<br />

cubren un territorio <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 25 millones <strong>de</strong> hectáreas, son propieda<strong>de</strong>s colectivas<br />

inalienables <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, en las cuales disponen <strong>de</strong> su propio gobierno<br />

–el Cabildo– y <strong>de</strong> una autonomía jurídica. Quinientos mil indígenas –cifra oficial– que<br />

constituyen el 2 por ciento <strong>de</strong> la población colombiana, controlan casi un cuarto <strong>de</strong>l<br />

territorio.<br />

Si ―negros‖ e indìgenas han sufrido y siguen sufriendo por el racismo, su situación<br />

diverge en un punto esencial: mientras que el ―negro‖ no tiene ningún lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

nacionalidad colombiana, el indígena tiene un status –sin duda menospreciado–, reducido<br />

a un vestigio exótico pero socialmente aceptado, fundamento <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> sus<br />

reivindicaciones <strong>de</strong> autonomía, e igualmente, mecanismo fundamental <strong>de</strong> la<br />

consolidación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad nacional, por oposición a este otro. El reconocimiento <strong>de</strong><br />

la alteridad indìgena se transforma en los años ochenta en una verda<strong>de</strong>ra ―ruptura<br />

i<strong>de</strong>ológica‖, según las palabras <strong>de</strong> Christian Gros, y repercute en la Constitución <strong>de</strong> 1991<br />

cuando los indígenas comenzaron a instrumentalizar su etnicidad con fines políticos.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!