12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Virgen, era su cercanía a las murallas. Los nuevos barrios marginales se encuentran al sur<br />

y al este <strong>de</strong> la ciudad turística, aislados y cubiertos <strong>de</strong> la mirada indiscreta <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

habitantes y <strong>de</strong> los visitantes. La directora <strong>de</strong>l INURBE lo reconoce:<br />

―Es lo mismo que los barrios marginales <strong>de</strong> la Ciénaga, hoy. Lo que pasa<br />

es que Chambacú estaba en el centro <strong>de</strong> la ciudad. Con eso <strong>de</strong> la Ciénaga,<br />

nadie se da cuenta porque no van a ver hasta allá 72 ‖.<br />

También explica la no realización <strong>de</strong> los proyectos sociales <strong>de</strong> la institución:<br />

―Inicialmente pensaron hacer un barrio que no fuera subnormal. ¿Por qué<br />

no se hizo nada Porque esa tierra es muy valiosa. Nuestra misión es la <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r a gente pobre. Por eso el ICT vendió las tierras. Que no se podía<br />

hacer un barrio <strong>de</strong> estrato uno. Era en el corazón <strong>de</strong> la ciudad. No pudieron<br />

hacer viviendas <strong>de</strong> bajo estrato 73 ‖.<br />

De hecho, el pasaje <strong>de</strong> la competencia por territorios al <strong>de</strong>splazamiento hacia la periferia,<br />

o <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> extrema pobreza al acceso a la ciudadanía, es consi<strong>de</strong>rado como<br />

una forma <strong>de</strong> matizar el conflicto racial, e incluso, como una especie <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo negro hacia lo blanco. Ejemplo <strong>de</strong> ello es un artículo publicado en el Magazín<br />

Dominical que resume la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Chambacú:<br />

―... un dìa se pensó que Dios habìa realizado un milagro la tar<strong>de</strong> en que<br />

unos negritos <strong>de</strong> Chambacú se subieron en uno <strong>de</strong> esos buses <strong>de</strong>startalados<br />

<strong>de</strong> la época, atravesaron una <strong>de</strong> esas típicas callejas y llegaron a su <strong>de</strong>stino<br />

monos y casi blancos‖ (El Espectador, Magazín Dominical, 11 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1973).<br />

En esta nueva ciudad, incluida en numerosos proyectos nacionales e internacionales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, el acceso a los atractivos <strong>de</strong> la urbanidad está mediado por el blanqueamiento;<br />

simultáneamente, la calificación racial evoluciona con el tipo <strong>de</strong> anclaje espacial. Lo<br />

―negro‖ no sólo es un atributo –como lo afirman Manuel Zapata Olivella y Totó La<br />

Momposina– sino el resultado <strong>de</strong> una interacción en la que el otro –sinónimo <strong>de</strong> lo que<br />

incomoda– produce y es producto <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntificación territorial.<br />

72 Entrevista, 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />

73 Entrevista, 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!