12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2<br />

Cartagena: pensar la alteridad en una situación <strong>de</strong> mestizaje<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

―Cartagena, ciudad mestiza‖. La relación entre Cartagena y el mestizaje es consi<strong>de</strong>rada<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los trabajos históricos hasta en las más actuales evocaciones turísticas y<br />

culturales. En una revista difundida por la compañía hotelera internacional Hilton,<br />

Cartagena es vista como una ―joya racial‖, porque presenta cruces entre todas las razas<br />

(García Usta, 1988); en un artículo <strong>de</strong> gastronomía, se le consi<strong>de</strong>ra resultado <strong>de</strong> una<br />

―<strong>de</strong>cantación <strong>de</strong> varios años, en la que participaron distintas razas y diversas influencias‖<br />

(Martínez Emiliani, 1991). Incluso la relación <strong>de</strong> la ciudad con la región Caribe,<br />

empleada por Gabriel García Márquez para ambientar varias novelas, ha contribuido a<br />

fortalecer esta imagen <strong>de</strong> ciudad mestiza (García Márquez, 1985). Lo interesante, en este<br />

caso, no es simplemente consi<strong>de</strong>rarla mestiza, sino que lo sea en un grado mucho mayor<br />

al <strong>de</strong> cualquier otra ciudad: aun siendo el principal puerto <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> esclavos a la<br />

Nueva Granada, su presencia –nada <strong>de</strong>spreciable– fue claramente inferior a la que<br />

tuvieron en Popayán o en Cali, <strong>de</strong>bido a que Cartagena fue antes que nada un lugar <strong>de</strong><br />

tránsito. Jaime Jaramillo Uribe afirma que, en 1789, los esclavos representaban un 6,80<br />

por ciento <strong>de</strong> la población cartagenera, contra un 38,70 por ciento en el Chocó, un 19,29<br />

por ciento en Popayán, un 18,08 por ciento en Antioquia y un 10,15 por ciento en Santa<br />

Marta (Jaramillo Uribe, 1994: 12). Como se concluye <strong>de</strong> la tabla siguiente, para finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, los ―mestizos‖ eran ya, sin lugar a dudas, la población más numerosa <strong>de</strong><br />

la ciudad.<br />

Composición racial <strong>de</strong> la población en Cartagena, Antioquia,<br />

Popayán y Chocó para 1789<br />

Blancos Mestizos Indígenas Esclavos<br />

Cartagena 12.656 77.920 20.928 7.920<br />

Antioquia 8.893 28.406 2.514 8.791<br />

Popayán 13.351 22.979 15.692 12.444<br />

Chocó 335 3.342 5.687 5.916<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!