12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

En 1982, fue inaugurado el primer Festival <strong>de</strong> Música <strong>de</strong>l Caribe en Cartagena, con el<br />

propósito <strong>de</strong> convertirse en la vitrina <strong>de</strong> la música africana y caribeña. El festival ha<br />

<strong>de</strong>sempeñado un papel fundamental, tanto en la difusión y el reconocimiento <strong>de</strong> esta<br />

música en Cartagena, como en la transformación <strong>de</strong> su imagen. Sus iniciadores, Francisco<br />

Onis y Antonio Escobar, han tomado partido en pro <strong>de</strong> la música afrocaribeña y no<br />

vacilan en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su versión local, la champeta. Y cuán simbólico es que los picós sean<br />

regularmente invitados al festival para la ―Muestra Picótera‖ y la ―Parada Picótera‖. El<br />

Festival tiene una faceta pedagógica explícita: no sólo el soukous, la música africana y la<br />

champeta tienen <strong>de</strong>recho a ocupar los escenarios públicos <strong>de</strong> Cartagena, pues parte <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a es informar sobre sus orígenes, reflexionar acerca <strong>de</strong> la cultura musical afrocaribeña,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso que contribuye al mismo tiempo a transformar una subcultura<br />

marginada y <strong>de</strong>spreciada en un fenómeno <strong>de</strong> carácter mundial, digno <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> los<br />

intelectuales y los universitarios:<br />

―Para el hombre <strong>de</strong> la calle, cultor <strong>de</strong> los bailes champeta, significó el<br />

saber que la música que tanto le gusta viene <strong>de</strong> mamá África y <strong>de</strong> las<br />

Antillas mayores y menores, que se llama calipso, socca, ska, yum-yum,<br />

afrosocca, soweto y fuel” (Contreras Hernán<strong>de</strong>z, s.f.).<br />

Mientras repasaba el contexto en que nació el Festival <strong>de</strong> Música <strong>de</strong>l Caribe, Antonio<br />

Escobar recuerda cómo fue su acogida para su primera edición:<br />

―En las primeras noches no va casi gente <strong>de</strong> la ciudad, La Serrezuela se<br />

llena <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> Canadá y Europa, que saben que allí se presenta alguien<br />

llamado Freddie Mc Gregor; todo porque la gente <strong>de</strong> los barrios Lemaitre,<br />

Olaya y San Diego, por ejemplo, <strong>de</strong>cían que aquella era una fiesta <strong>de</strong><br />

etiqueta, y los <strong>de</strong> Castillo y Bocagran<strong>de</strong>, que era una fiesta champetúa,<br />

ordinaria. Al final y en los años siguientes, como no habìa cama pa‘ tanta<br />

gente, se hace necesario en 1985, para la cuarta versión, trasladar la rumba<br />

a la monumental Plaza <strong>de</strong> Toros 26 ‖_.<br />

En esta <strong>de</strong>claración, encontramos <strong>de</strong> nuevo la oposición entre la urbanidad y lo<br />

champetúo, entre el or<strong>de</strong>n social aristocrático y la contracultura portadora <strong>de</strong> nuevas<br />

normas. Pero entonces el éxito ulterior <strong>de</strong>l festival muestra hasta qué punto se había<br />

215 Entrevista, 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998.<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!